Google
"Creen que si los escritores sufren serán mucho mejores. El sufrimiento es exactamente igual que cualquier otra cosa: si te dan demasiado, al cabo de un tiempo puedes hundirte. Es el intento de escapar del sufrimiento lo que crea grandes escritores".
Charles Bukowski




Escrituras y cavilaciones

literatura, filosofía, psicología, blogs y lo que me interese. Blog de María Barrientos.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Fallece Samuel Beckett


Tanto en sus novelas como en sus obras, Beckett centró su atención en la angustia indisociable de la condición humana.

Su influencia en dramaturgos posteriores, sobre todo en aquellos que siguieron sus pasos en la tradición del absurdo, fue tan notable como el impacto de su prosa.

domingo, 23 de diciembre de 2007

Demasiada indecencia

He venido rehusando amablemente cualquier ofrecimiento que pudiera distraer mis lecturas febriles en la soledad de mi habitación, sin ruidos mediáticos ni inapetentes periódicos que para los demás, personas de indudable generosidad, podrían hacer, en apariencia, menos triste esta condición de náufrago citadino.
Pero trabajar en una pequeña urbe de la sierra peruana, además de exiliar a uno de sus costumbres de metrópoli, eventos culturales, ocasionales reuniones de café y esporádicas visitas al cine, ha significado ante todo un encuentro con la patria a la que uno acude cuando no se siente de ningún lado.

martes, 18 de diciembre de 2007

Saul Bellow

Es bastante fácil descubrir lo que la gente cree que está haciendo. Tampoco es diícil para el sentido común decubrir en qué andan en realidad. Dificilmente valga la pensa examinar los repertorios habituales de estratagemas, engaños, fraudes de personalidad, que anuncian los cambios en la astucia criminal. Años han pasado desde la última vez que encontré algun interés en La psicopatologìa de la vida cotidiana y su entonces novedosa historia-detrás-de-la-historia.

(Saul Bellow. La verdadera.)

viernes, 7 de diciembre de 2007

Cocinas literarias


¿Su proceso creativo? Corregir, corregir y corregir. Levantarse temprano (para trasnochar estuvo bueno el pasado) y enfrentarse al escritorio bien desayunado, bañado y peinado. Cuando es propicia, la mañana le llega al escritor con una buena idea surgida de la nada. La inspiración es como estar enamorado, explica, “es un shock, algo que viene de repente, te levantas y tienes una frase en la cabeza, y te da vueltas y vueltas, y escribes la frase y luego solito va saliendo todo como si tiraras de una madeja”. Pero cuando la mañana no es generosa y la página en blanco amenaza, Niño de Guzmán recurre al consejo de Hemingway: escribir la mejor frase posible, aunque sea una, que lo demás vendrá solo. Suena bien, pero no siempre resulta. Entonces, solo queda dar vueltas, prender y apagar la luz obsesivamente y, finalmente, desistir hasta el día siguiente.

(La cocina literaria de Niño Guzmán)

jueves, 29 de noviembre de 2007

ENTREVISTA A JUAN GELMAN

"Ningún elogio o premio escribe por vos"
Es el poeta argentino de mayor prestigio, más estudiado y premiado de su generación, la de los años 60-70. Vive en México y está en el país precisamente para asistir a una serie de homenajes con motivo del cincuentenario de su primer libro, "Violín y otras cuestiones". Con Ñ, habló de la lengua popular, del llamado "coloquialismo" y de poesía mística y de política actual. Además, un análisis de su obra, por Jorge Boccanera, y algunos poemas suyos.
http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2006/03/11/u-01156299.htm

El poeta Juan Gelman fue consagrado con el Premio Cervantes 2007


Se trata del reconocimiento más importante de las letras hispanas que otorga el Ministerio de Cultura español. El galardón a la obra de uno de los más premiados poetas argentinos fue anunciado por la Real Academia. Gelman, que se convirtió en el cuarto argentino en ganar el premio, se impuso a escritores como Gabriel García Marquez o Mario Benedetti.

Su primera obra poética fue "Violín y otras cuestiones", publicada en 1956 y luego llegarían "El juego en que andamos" (1959), "Velorio del solo" (1961), "Gotan" (1962), "Cólera Buey" (1965). Entre sus últimas creaciones, Gelman escribió "En el hoy y mañana y ayer" (2000), "Valer la pena" (2001) y "País que fue, será" (2004). Gelman se convirtió así, en el cuarto argentino en ganar el Cervantes. Los otros habían sido: Jorge Luis Borges (1979), Ernesto Sábato (1984) y Adolfo Bioy Casares (1990).

martes, 27 de noviembre de 2007

Sylvia Plath

cuadro: Van Gogh. Campo con amapolas.

AMAPOLAS EN JULIO



Pequeñas amapolas, pequeñas flamas del infierno
¿No están heridas?

Están vacilantes. No puedo tocarlas.
Puse mis manos en medio de las flamas. De ningún modo quemaron.
Y esto me dejo exhausta para vigilarlas.
Vacilando como aquellas–arrugada y rojo clara–como la piel de una boca.

Como una boca
Una boca ensangrentada.
¡Pequeña pollera sangrienta!

Ahí esta el vapor que no puedo tocar.
¿Dónde están tus opiáceos, tus nauseosas cápsulas?

¡Si pudiese sangrar o dormir ¡
Si mi boca pudiese casarse con una herida como esta.

O con tus licores escurriéndose hacia mí, en esta cápsula de vidrio
Apagada y silenciosa

Pero descolorida. Descolorida.

viernes, 16 de noviembre de 2007

Rodolfo Walsh en la Feria del libro de Venezuela


La inauguración, en la Casa Rómulo Gallegos, en el marco de las actividades programadas por la Secretaría de Cultura de la Nación en la III edición de la Feria Internacional del Libro (Filven), admite una multiplicidad de lecturas, aunque se imponga una perspectiva política. El viaje a Cuba, al corazón de la primera revolución antiimperialista latinoamericana, terminó de cambiar el curso de la vida de Rodolfo Walsh. No es casual que la muestra –en la que se exhiben objetos, fotografías inéditas, revistas en las que colaboró, sus libros e imágenes de la historieta Operación Masacre.

jueves, 25 de octubre de 2007

Rafael Alberti


GALOPE
Las tierras, las tierras, las tierras de España,

las grandes, las solas, desiertas llanuras.

Galopa, caballo cuatralbo,

jinete del pueblo,

al sol y a la luna.


¡A galopar,

a galopar,

hasta enterrarlos en el mar!


A corazón suenan, resuenan, resuenan

las tierras de España, en las herraduras.

Galopa, jinete del pueblo,

caballo cuatralbo,

caballo de espuma.


¡A galopar,

a galopar,

hasta enterrarlos en el mar!


Nadie, nadie, nadie, que enfrente no hay nadie;

que es nadie la muerte si va en tu montura.

Galopa, caballo cuatralbo,

jinete del pueblo,

que la tierra es tuya.


¡A galopar,

a galopar,

hasta enterrarlos en el mar!


Rafael Alberti



Rafael Alberti se caracteriza por un estilo esencial y único, precursor como su amigo Picasso. Poeta de su generación, unió su vida artística a la lucha por sus ideales. 37 años estuvo exiliado de su España natal, durante algunos años vivió en Argentina, luego en París y su última residencia la fijó en Italia, que se convirtió en los años 70 en sitio obligado de visitas de sus compatriotas. Vivió un siglo intenso y así fue su vida: intensa y de profundas revelaciones poéticas.

martes, 23 de octubre de 2007

Cuando los gatos se vuelven literatura

Los gatos son animales políticamente incorrectos. Alí –bellísimo negro azabache con ojos de oro–, Blanquita y Anita –dos lunas elásticas con manchitas grises y marrones– confirman su incorrección cuando el fotógrafo trata de juntarlos a los tres en el living de la poeta y traductora Leonor Silvestri. Cuando parece que se está por cumplir el objetivo, quizás una partícula de polvo –que sólo ellos pueden detectar– o un ruidito imperceptible, algo los dispersa y desaparecen como el gato de Cheshire, de Carroll. Habrá que armarse de paciencia, aunque con la certeza de que esos seres orgullosos y distantes se saldrán con la suya.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-8038-2007-10-22.html

domingo, 14 de octubre de 2007

Son de Fierro




Son de Fierro. INCITACIONES
Recibir y expeler un texto de ficción.
Por Angélica Sangronis

Música, narrativa, discusión, poesía, danza. Reconozcamos y estimemos méritos en la ficción de arte televisivo porque puede constituir una experiencia útil y creativa. Lo estético reside en el cuerpo: cuántas veces los momentos vividos más a full son aquellos en que nos dejamos enganchar por la magia de una novela favorita. La visita joroba, la comida se quema. Tanto que hay novelas pasadas que nos pueden conectar con ayeres propios no muy lejanos. De esta manera el arte de los telenovelistas nos ayuda a combinar lo que es con lo que hubo podido ser.
¿Cómo querés vivir tu vida?
Como una novela: afuera mío pero en mí.
Seguir la trama de ciertas comedias o novelas de las que pasan por TV puede ser tiempo ganado. Me sale decirlo porque el lugar de la telenovela y la telecomedia en el Uruguay cultural, hasta donde percibo, no está bien definido. Podríamos abrir posibilidades de profundización teórica en este sentido. Podrían desarrollarse estudios Estéticos de actualidad desde la búsqueda de justificación artística, en ésta, la era de la des-definición. Pero además, en un compromiso con la obra de arte actual, podríamos estudiar la recepción[1] desde el espíritu del que mira, ve y observa, buscando instrumentos teóricos que abran caminos para mejor lectura y usufructo (el qué remueven).
Son de Fierro (SDF) es una actual pieza televisiva nada despreciable. Es una comedia argentina que libera el significante Martín Fierro. Importa darse cuenta, lo mismo que leer los cantos del gaucho.
Con buenas historias, buena letra, gotas de provocación y muchas libertades los autores de SDF en su traducción audiovisual incitan a continuar leyendo el poema épico de José Hernández dándonos ojos y oídos que señalan por dónde pasan pasiones humanas, secretos, grosor, la gordura criolla en la cuenca del Plata. Los autores de SDF si bien ponen en ridículo vicios y errores comunes de nuestra sociedad, exhiben el dolor dentro del campo de la narrativa cómica (la adopción de Lucho, la operación de lolas, la infidelidad, la separación matrimonial). En tal sentido absorben recursos del verosímil novelístico, transformando a la serie en comentadora social pero también señalando a la comedia como obra de amor desgraciado. Además ante Los Fierro cabeza y corazón es posible que se reconcilien en paz y con humor. Gracias a ellos muchos practicamos el deleite sensorial, el goce artístico, el logro intelectual, comiendo, charlando con quien estemos o anotando verdades en la soledad nocturna que hace copiar en una libreta. Por otro lado, aluviones inmigratorios y condiciones de vida llenas de técnicas modernas han tapado al gaucho, personaje de regiones irracionales. Hasta se ha llegado a decir que argentinos y uruguayos somos los gringos de Latinoamérica. Parecía que se había ido por siempre. El gaucho está presente cada día en la arquetípica popular ciudadana de una aventura narrativa audiovisual. Gracias por la docencia cotidiana.

Una idea central: la producción de arte se constituye siempre en la interacción entre los artistas y las obras de arte. Martín Fierro, criatura de fábula, traspasa dos lenguajes artísticos de dos épocas diferentes. Primero literario: poesía épica gauchesca perteneciente al ultimo cuarto del siglo XIX, expuesta toda en un libro. Después: una tira televisiva del 2007.
Por el poema se puede conocer a un gaucho y su destino errante en el desierto pampeano. Cuenta con una primera parte donde se narra la deserción y fuga del protagonista principal y una segunda en la que se enfoca “la vuelta”, la viudez, el reencuentro con los hijos. Y nadie desconoce los nombres de otros personajes que pasan por el libro: el Moreno, Cruz, Picardía, Vizcacha.
Para Ernesto Sábato el personaje Martín Fierro expresa los grandes problemas espirituales de cualquier época: soledad, muerte, injusticia, esperanza, tiempo. En Borges Martín Fierro no aparece como ningún ejemplo: es un matrero, iracundo, desertor, exiliado en su patria. Registros de una conferencia del año 1952, en la Universidad de Hamburgo, añaden que la clase social a la cual representa el gaucho de Argentina y Uruguay es ajena a la estructura social europea y no explicable por ésta. Acompaño, además, la tesis de Carlos Astrada (maestro de la filosofía argentina) según la cual Hernández rescata una esencia mítica que aun nos gobierna.
La tira de canal 12 expone los avatares de una familia, Los Fierro, cuya pareja central lleva 25 años de casados y tienen tres hijos. La canción que identifica el programa canta “son de fierro porque no te piden nada, son de fierro porque…” pero yo creo que son de fierro porque confían en un mito. No es cosa de nostalgia, o de extrañar, la cosa es re-vivir, en el sentido de resucitar, volver a vivir familiaridades, traer, rescatar tiempo sustancial. Porque no son de brazos caer Los Fierro ayudan a conducirnos a ganar, precisamente lo que etimológicamente significa gaucho: conductor del ganado. Si nos aflojamos y desdramatizamos, la ficción narrativa de la tele puede orientar una búsqueda en el tiempo ido y hacer sentir, o tener, una experiencia estética.
Como televidentes, como audiencia o leedores de tele (que no es leer literatura), somos muy dueños de probar cambiar el título a SDF, forma de un experimento para ver si se ven algo estas hipótesis. Vista, entonces, la serie como una renovada presencia del libro Martín Fierro, como el renacimiento de un mito, bien podría llamarse “Martín Fierro. La re-vuelta” o de esta otra manera (algo villero) “Martín Fierro vuelve a volver”. Así intervenir el original con una tercera parte. Desde la fuente de un mito, algunos personajes suben hoy con violencia mecánica en una operación retorno, vuelta a la raíz misma de aquella impresión. SDF obra con ella, con la escritura gauchesca, si se quiere. El Martín Fierro de SDF en algún sentido es Martín Fierro aunque, a su vez es otra cosa. ¿Nos reconocemos?

MARTIN FIERRO EN SON DE FIERRO.
Fierro se acrecentó en el tiempo. Ha ganado cuerpo, son tres que se alternan y se vencen mutuamente como amigos y como enemigos íntimos. En la tripartición están: el padre, el hijo y el nieto.
Martín Fierro (p). Juan Carlos Dual. Homosexual converso que no es marica. Con él se puede pensar que la homosexualidad es el criterio de lo macho. Los nietos lo tienen de consejero y confidente (la Sandy, el abandono de ‘Medicina’ y el teatro de revista). Su lugar: la peluquería en la ciudad. No tiene papel protagónico, hay episodios en que ni aparece.
Martín Fierro (h). Osvaldo Laport. Familiero, tradicionalista, temperamental. Un fierro bien caliente. Hizo ficción en revista, trabajó para fotonovela interpretando a un peón de estancia (Ñancúl? De paso, su fisonomía ¿no recuerda al indio Patoruzú?). Es insoportable de metiche, tiene espíritu de gobierno y está como adherido a “la carniza” y la casa que están en el mismo predio urbano. Pretende arreglar el mundo con una “colita de cuadril” y, pese a que lloriquea y se le va la voz como a una tía vieja, es de una sensualidad descarada, hasta canibalesca. Es protagonista principal, no hay día en la semana que no aparezca en pantalla.
MF (n). Mariano Martínez. Este se llama Juan Martín Fierro. Es ciego y, si bien es profesor de historia, se niega a traer su propio pasado cada vez que le piden contar por qué perdió la vista a los doce (y este punto viene promoviéndose como lo que desata la sustancia del todo narrativo). También es protagonista central con su amor a Morena.

LA EDUCACIÓN EN SON DE FIERRO
Está ridiculizada. La Educación en el Terrada (nombre del colegio público donde trabaja el profesor Fierro) pareciera querer representar que la educación está enterrada. A través del Director General de Escuelas (Fontana, Lalo Pasic) podemos figurarnos la idiosincrasia infeliz de la clase gobernante. Y quedan banales o ausentes los ideales educativos: importa “la chapa de la Sandy”, la cual ya no estará, o “que no se entere el Ministro”. Los que sí hacen valer la Educación son los estudiantes cuando se organizan estratégicamente, y con éxito, para los festivales, o juntar plata. El remate lo da el apellido del director del Terrada: Orteli. Clara señal de que la Educación está para el orto. Luci (esposa de Martín Fierro) también está en el ámbito de la Educación: una tipa que ni corta ni pincha.
Angelito Fierro. Fredi Villareal. Hermano del carnicero. Oportunista sin escrúpulos lleva una vida de continuas raterías. Es un personaje de mucha jerarquía, pero negativa. Representa al “no te metás”, al “me hago el sordo”, “hacete amigo del juez”. Angelito, sin dudas, es Vizcacha “… muy ladrón
… lleno de camándulas” (Hernández). “El Viejo Vizcacha –señala Astrada- tipifica la clase oligárquica que rigió los destinos del país, con todos sus vicios, sus mañas, cinismos, trapacerías, obsecuencias y sórdido utilitarismo.”[2]. Por eso Angelito se relaciona tanto en la serie con Mimicha (suegra de Fierro, Dora Baret) la que tiene chifladura por los oropeles, siempre peleándose por ‘la piecita’, todas las semanas escenifican alguna discusión. En la obra poética Vizcacha es lo contrario de Fierro pero forma parte de la Educación, pues es tutor del hijo menor de Fierro, será por lo que Angelito está también en la esfera educativa, tan cerca siempre del Director de Escuelas.
Y si forzamos… reacomodados todos… está Morena, no el Moreno. Y ahora Cruz, personaje de tacto y distinción que mira mujer ajena (igual que en Hernández). Y Ezequiel podría ser Picardía …

TODOS LOS FIERRO TODOS
Remito a cada texto a ver contrapuntos elementales que relacionan al Martín Fierro hernandino con el Martín Fierro de SDF. Bajo tres aspectos:
1. El lugar de la tierra que pisan.
- La anchura de la llanura. Forastero en su tierra, ni nativo ni europeo. Posee compulsión a andar y perderse en el campo abierto.
- La casa. Ente clavado, adherido al encierro de una casa novelesca en pleno barrio de Escobar (Gran Buenos Aires), Martín Fierro (Laport). Los otros: también en la misma casa o en la peluquería o en el cole.

- Desertor en la intemperie.
- Carnicero, “especialista en carne” –dice él- y la carniza está en la casa. Los otros: peluquero y profe.

- Despojado de todo: china, rancho, caballo, hijos.
- ¿Qué le falta? Tiene de todo: familia, coche, casa, trabajo. ¿Por dónde pasará la razón de su llanto?

- “Es de filiación telúrica” (Astrada).
- Posee la fuerza de la sangre, se mueve a impulsos de la carne.

2. La manera de mirar.
- Otea. Arroja mirada allá en los lindes. Mira lejos y cogita. Un mirar interrogativo de por sí. Conoce la mirada ciega (la del encierro), “de tanto no mirar nada / te nace y queda grabada / la idea de perfección.”
- Mirada con anteojeras. Ningún Martín Fierro de SDF vuelve con la misma mirada. MF (h) clava los ojos en alguna entraña cercana con el recurso de unos lentes muy curiosos. Mirada ciega es la de Juan Martín, enorgullecido en su dolor, guardián de la moral.

3. La manera de hablar.
- Es cantor, es melodramático: “Yo canto opinando / que es mi forma de cantar.”
- Es latoso y omnipresente. La mejor definición la dio el empleado: “Fierro siempre abriendo la boca, haciendo conventillo”.

- Es aceptador reservado.
- Protesta por todo. Es colérico.

- Vuelta al pago, encontró tapera. “Puedo asigurar que el llanto / como una mujer largué”.
- Hace puchero por cualquier cosa.

- Dice m’hijo.
- Dice m’hijo; q’ t’ pan con queso! (esta expresión, creo, viene de la revista Patoruzú); no tutea a los hijos.

- Aconseja. Esta estrofa: “los hermanos sean unidos / esa es la ley primera / [que si no] / los devoran los de ajuera”.
- El que aconseja mucho es Martín Fierro (Dual). Martín Fierro (Laport) le dice a todos lo que tienen que hacer, que es muy distinto. Y dice: “que se peleen, si no los de afuera se los comen” pero a hijos ajenos, no a los propios.

Se podría seguir, pero aun con disparidades y encajes “son todos astilla del mesmo palo”. Curiosidad, encierro, orgullo, honor, amor, no son de fierro, son un volcán. Tenemos en las noches, en la pantalla, una lucha contra el olvido, precioso bien social, especie de seguridad ontológica. Nobleza gaucha, cuño criollo no desaparecido. Los creadores, entre los que están los actores-personajes de SDF obran con lo verosímil fabuloso del Martín Fierro que preexiste en nosotros como visión del mundo. De modo que esta obra significa algo, nos ofrece significaciones. Gracias por fabricar memoria de impresiones, pues como escribe Proust en su doctrina sobre la novela, en el último libro, “solamente la impresión, por mísera que parezca su materia, por inconsistente que sea su huella, es un criterio de verdad”.

[1] “presentándonos las cosas según el orden de la percepción en lugar de explicárnoslas por sus causas” conforme la afirmación de madame Sevigné citada por Marcel Proust en En busca del tiempo perdido.
[2] El mito gaucho (1948). Fondo Nacional de las Artes, Bs. Aires, 2006, p. 130.

Poesía





(a los de mi generación)




La mano que meció nuestra cuna



Sobre arenas movedizas del absurdo
me reconozco entera.
Y esa ola que cumple puntillosa con su rito
moja los pies empapa el hueso
con la culpa salobre que mastica
su ingrávida porción de juventud.

Se cuela distraída al raspar la memoria
ahoga nos sumerge de vez
en vez enrarece el aire

busca el hueco del árbol
donde asir su destino.

Siempre está allí con sus ojos de agua
atravesando huellas.
Génesis del tifón.
Algo de mí se queda en esa cuna
que se mece retorna
sin saber cuándo descubrió el mar
ni cómo fue arrastrada hacia la orilla
pero moja los pies empapa el hueso.

¿Dónde está ese horizonte
que nos marcó en círculo?

navegantes eternos de las sombras
que aún buscan su luz en un cajón.



© Silsh
(Silvia Spinazzola)
-Argentina-



http://www.silsh.com.ar/

jueves, 11 de octubre de 2007

El más dulce de los sueños

Una tarde de otoño y una mujer sola en casa. En su ánimo, la ligereza que le trajeron un telegrama y unas cartas. Actriz y periodista cansada de todo y de todos, está deseando tomarse un respiro, disfrutar y pensar en sí misma. Así comienza la nueva novela de la escritora británica nacida en Zimbabue, galardonada con el último Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
http://www.elpais.com/articulo/semana/dulce/suenos/elpepuculbab/20011027elpbabese_14/Tes

Doris Lessing gana el premio nobel de literatura


La escritora británica de origen iraní Doris Lessing se ha alzado con el Premio Nobel de Literatura 2007. La academia ha reconocido la capacidad de la autora para retratar "la épica de la experiencia femenina, y su escepticismo y fuerza visionaria con la que ha examinado una civilización dividada".

miércoles, 10 de octubre de 2007

El tema no es el tema

Este es el primero de una serie de "ensayos híbridos", en los cuales me propongo desarrollar ítems relacionados con la literatura para niños y ¿juvenil? que me inquietan en particular. En cada uno de estos "ensayoyós" (por su parecido con aquel juguete de nuestra infancia), se expondrán fragmentos extraídos de conocidas obras de literatura del género en castellano, elegidos en forma especial, de acuerdo al tema a desarrollar en forma de comentarios, que irán insertados a continuación de cada cita. Estos comentarios no implican necesariamente un juicio de valor sobre el autor del fragmento elegido, lo que no quita que, si lo creo necesario, haga tal apreciación en forma explícita.
Nada más, entonces, salvo el deseo de que este aporte les sea de provecho, al menos, residual.
http://www.educared.org.ar/imaginaria/21/6/wapner.htm

Invitación


domingo, 7 de octubre de 2007

Las técnicas literarias


"Si el escritor entiende que las historias son ante todo eso, historias, y que el mérito de las mejores es dar origen a un sueño vívido y continuo, raro será que no se interese por la técnica, ya que la mala técnica es lo que más rompe la continuidad e impide que dicha ilusión se desarrolle." Estas son palabras John Gardner, novelista y coordinador durante muchos años de talleres de escritura creativa; aquí se refiere fundamentalmente a la escritura de novela.
En el escritor la técnica debe estar incorporada como una segunda piel, lo que no quiere decir que deje de reflexionar sobre la misma. Pero una vez comenzada la aventura de escribir una novela la protagonista es la historia, tanto para el que escribe como para el que lee. De lo contrario se pierde la frescura de lo que se cuenta, en el intento de verosimilitud el escritor debe contar con las mismas ansias de revelación que el lector. Todo lo demás nos roba el costado lúdico y festivo de la literatura. Creer que se puede escribir con el desconocimiento de las técnicas genera mala literatura con buenas intenciones.

domingo, 30 de septiembre de 2007

El narrador en poesía


Se podría suponer que el narrador sólo es necesario para escribir prosa; pero esto no es correcto. El poeta necesita y da más libertad a su trabajo si selecciona un narrador. Esto le permite tomar distancia del acontecimiento (en poesía hay mínimos acontecimientos, tal vez la descripción de un estado de ánimo se apoye sobre un mínimo relato)

Esta técnica aleja del yo personal (aunque nunca tanto) para dar cabida a matices diferentes, a la creación de un lenguaje propio, que es nada más y nada menos que la suma de todo lo que hemos leído, vivido o deseado leer y vivir. El narrador es el punto de vista, el narrador lírico cuenta con elementos distintos que el narrativo, que son propios del género. La poesía se apoya en imágenes, sean barrocas o minimalistas. La poesía es como una fotografía; el narrador, quien dispara.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Poema de Alejandro Schmidt

cuadro: a orillas del río, Marta Batalla

Como una rama sobre el río de oro

mi felicidad
hecha de sueños justos
de un golpe de aire
sola
como una rama
sobre el río

acaso
se desprendió
y flota
ahora
para vos

envuelta en ángeles o porvenir
y
si así fuera
no la encadenes
ni la alimentes...

vive de pocas cosas
es una
grande, terrible
felicidad.
 

viernes, 21 de septiembre de 2007

Carlos Barbarito

NADA CRECE EXCEPTO EL PASTO
Nada salta a la vista salvo alguna piedra
y lo que la piedra contiene y resguarda.
Aquí, lejos de la playa,
lejos del sitio donde el agua
devuelve cada tanto
metales oxidados, enmohecidas maderas,
algún cadáver de delfín o tortuga.
No sopla el viento capaz de empujarnos
hacia lo entonces prometido.
Los minutos que pasan se hacen horas
pero jamás días y sí noches
que jamás consienten en ser años
y sí siglos en los que alguien muere
y otro, que lo ignora, bosteza.

jueves, 20 de septiembre de 2007

Una radiografía de la literatura contemporánea brasileña


Los escritores brasileños Daniel Galera y Milton Hatoum llegaron al país con el objetivo de acercar la literatura brasileña contemporánea y presentar sus más recientes novelas, donde coinciden en la búsqueda de la identidad. Galera, nacido en San Pablo en 1979, fundó la editorial Livros do Mal, publicó "Manos de caballo" y su novela "Até o dia en que cáo morreu" fue adaptada al cine, mientras que Hatoum (Manaos, 1952) fue tres veces ganador del premio literario Jabuti (el más importante de Brasil) y publicó "Retrato de un certo Oriente" y "Dos hermanos". "La literatura contemporánea de Brasil es muy diversa y tratándose de un país tan grande, hay voces de todas partes, pero cada escritor debe encontrar su musiquita interior ya que cada uno escribe por sus obsesiones, sus sueños, su inspiración".

miércoles, 19 de septiembre de 2007

La literatura comprueba que el mundo está mal hecho


La literatura surge de la constatación de que el mundo está mal hecho. La realidad está descompuesta y la literatura es su ventanilla de quejas. Algo nos frustra y lo compensamos en un mundo paralelo que esperamos mejor, que es la literatura. Por lo mismo me interesa mucho el tema de la responsabilidad de lo que escribimos, que tiene que ver con la crítica de un mundo malhecho y donde nosotros tenemos mucho que ver. La literatura critica ese mundo pero también admite su participación en él. Actuar en el mundo es ser también culpable, responsable y, por tanto, estar en tela de juicio. Recordemos que durante mucho tiempo los libros complicados no se firmaban, si acaso con seudónimo. Al paso del tiempo la escritura moderna funda la noción de autoría como un factor ético.

lunes, 17 de septiembre de 2007

La metamorfosis del viejo folletín



Empezaron narrando con entregas semanales por internet y hoy son parte de la industria del libro como best-sellers. Quiénes son y qué cuentan los narradores argentinos que se incorporaron a esta corriente semejante a la añeja tradición folletinesca pero adaptada a las nuevas tecnologías.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Barcia habló sobre literatura catamarqueña

Luís Barcia, Presidente de la Academia Argentina de Letras, quien anoche brindó una disertación en conmemoración de los centenario del nacimiento del poeta y dramaturgo catamarqueño Juan Oscar Ponferrada, ofreció esta mañana una conferencia de prensa a medios locales en el Salón de Acuerdos Fray Mamerto Esquiú, donde habló acerca de las ediciones locales y su inserción en el mercado nacional. Asimismo hizo referencia a las industrias culturales en Argentina y planteó la necesidad que la región logre unirse con la intención de hacer conocer y vender sus producciones en Buenos Aires. A continuación la conferencia:
http://www.diarioc.com.ar/inf_general/id/97514

martes, 11 de septiembre de 2007

Imaginarios urbanos


La ciudad es un ámbito que hoy demanda atención, que interpela. A sus dominios se ha trasladado esa fuerza que en gran parte del siglo XX tuvieron, para el caso de las letras en Bolivia, la mina y el área rural. No es que haya estado ausente en el pasado, sólo que ahora se presenta como ineludible y, a juzgar por los libros existentes, quizás como una materia pendiente.

lunes, 10 de septiembre de 2007

La búsqueda


No hay mayores inseguros que los escritores, aunque su imagen pueda desdecirlo, aunque finjan nuevas posturas y brillantes frases académicas. Quienes nos hemos inclinado a este oficio, con más o menos suerte, lo hemos concebido ya en una primera infancia, que vivimos seguramente en un mundo nuestro en donde la fantasía era más saludable que la realidad. Las realidades de cada hogar son también teatralidades, gestos compartidos por adultos de los que los niños saben poco. Así construir imágenes más amables, aspirar a una belleza nuestra fue nuestro primer pecado. Bienvenido sea ese boleto a un tren saludable, a un paisaje benéfico o cruel, pero hasta cierto punto manejado desde nuestro puesto de trabajo.

Desde allí seguimos viendo el mundo y aunque no estemos en la computadora, traducimos todo el tiempo el mundo: personas, gestos, escenas caen dentro nuestro y son traducidas, de-codificadas, pero no es que no tengamos afectos humanos: es que el lenguaje tira de nosotros como un cordel de oro.

Beatriz Sarlo



La buena literatura no tiene precio
Hoy se pueden conseguir libros regalados en mesas de saldos, o leerlos gratis por internet. El mundo del lector insomne es vasto y generoso.

domingo, 9 de septiembre de 2007

Nestor Sánchez: escritor en fuga

imagen: after de José Barbosa
www.interarteonline.com/Jose_Barbosa

Sánchez no se sentía cómodo. Lo aquejaba la mayor de sus obsesiones: el miedo a la muerte, que lo acompañaba desde el fallecimiento de su padre, cuando él sólo tenía 14 años. “Condenado a tener conciencia cotidiana del nunca pero nunca más, siempre me llamó la atención la forma en que mis semejantes desaluden el drama y viven, en realidad, como si fueran eternos. Mi único consuelo de la angustia permanente fue escribir. Al hacerlo, solo atiné a recordarle a mis semejantes que se iban a morir a plazo fijo”(...) Apenas llegado a Estados Unidos, Sánchez dictó talleres literarios en una universidad de Los Angeles hasta que, siguiendo a rajatabla la doctrina de Gurdjieff —que recomienda apartarse de los automatismos de la vida cotidiana para conseguir una mayor atención sobre el presente—, se convirtió en un vagabundo que recorría las calles de San Francisco y Nueva York, durmiendo en autos y casas abandonadas. Un registro de estas experiencias puede hallarse en los relatos de La condición efímera (que Sudamericana publicaría en 1988), especialmente en “Diario de Manhattan”.(...)Al igual que sus personajes, Sánchez vivió animado por un perpetuo instinto de fuga. Alguna vez habló de haberse querido ir, sin saber con precisión adónde, pero “sin duda para siempre” y de dejarse atrás a sí mismo para terminar con las frases hechas.
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/libros/10-2704-2007-09-09.html

jueves, 6 de septiembre de 2007

Plebella: Poesía actual



miércoles, 5 de septiembre de 2007

Ricardo Piglia y Juan Villoro


Escribir es conversar

Regionalismo o cosmopolitismo, realidad o ficción, novela histórica o uso de la historia en la novela, y la lectura como una forma de la creación son algunos de los temas que repasa este trepidante diálogo literario entre dos de los mejores narradores del idioma, el argentino Ricardo Piglia y el mexicano Juan Villoro.

martes, 4 de septiembre de 2007

Poesía visual


domingo, 2 de septiembre de 2007

Poema

Noche de luciérnagas de Miguel Calatayud
http://www.cienciaysugerencia.es/obras_det014.php

LA FUGACIDAD DE LAS LUCIÉRNAGAS (XXXVIII)

Mendiga entre los pobres

voy recorriendo las estaciones de un pueblo deshabitado.

He probado hacer el amor con novios anteriores.

Nada más molesto que un papel usado para limpiarse la boca.

(de El hombre del sombrero azul)

Patricia Díaz Bialet.

http://carmencamachoadarve.blogia.com/


jueves, 30 de agosto de 2007

La crítica ha convertido a García Márquez en cliché

En su estudio, “Propongo que lo latinoamericano no es ‘lo’, es múltiple, son diversos tipos de expresiones, necesitamos saber cómo verlas. La literatura latinoamericana en el siglo XX ha sido leída fuertemente desde una necesidad de crear nociones de lo latinoamericano como universal”, explica la crítica.
http://www.laprensagrafica.com/cultura/859639.asp

miércoles, 29 de agosto de 2007

Premio Osvaldo Soriano

El Premio Municipal de Literatura "Osvaldo Soriano", que otorga anualmente la Secretaría de Cultura, ya tiene ganadores en las disciplinas "Cuento" y"Poesí. El jurado, integrado por Patricia Suárez Recchi, Vicente Muleiro y Vicente Battista en "cuento", y por Santiago Kovadloff, Santiago Sylvester y Rafael Oteriño en "poesía", otorgó los siguientes premios: Categoría "cuento"; Primer Premio para la obra "Cuando me di cuenta ya era tarde y otros cuentos" de José Luis Santos; Segundo Premio para "15 historias de Polo" de Hugo Ferreira y Tercer Premio para "La soledad del fuego" de Néstor Sebastián Chilano. Se otorgaron también Menciones a "Cuentos" de Marcos Ayciriex, "Andrea en la ventana y otros relatos urbanos" de José Luis Bramante y "Tomates para la paz"de Eduardo Lemme. En "poesía": Primer Premio para la obra "Historia Clínica" de Matías Eduardo Moscardi; Segundo Premio para "Poemas" de Fabián Osvaldo Iriarte y Tercer Premio para "Poesías" de María José Sánchez. Los organizadores del Premio Soriano comunican a los participantes que los trabajos presentados pueden ser retirados en el Departamento Industrias Culturales, de lunes a viernes de 8.30 a 15, Matheu 1851-Torre, Villa Victoria.
http://www.labrys.com.ar/index.php?topic=literatura

sábado, 25 de agosto de 2007

Experimento

foto: creearte


Esta prosa tiene división poética en http://mariabarrientos.blogspot.com
Como el que quiere escribir y nunca encuentra un argumento

seguramente empezó a pensar en qué parte de la mente se acumulan las historias,cuando lo que debía preguntarse era cuándo o por qué perdía el interés por todo.Es cierto que el deseo es eso, lo que no puede ser consumado, pero “etapas de la vida” le sonaba a vejez y “sublimar”, escribir porque sos tan cobarde que no vas a ir por la vida cometiendo acciones brillantes (que ya por otra parte pasaron de moda). Los personajes no deberían cometer actos ajenos a esta premisa: serían laxos, agónicos sin grito, bonitos y alargados; sus historias serían fatuas, sin carne, nadie las recordaría, como esos chismes de los que no podemos recordar detalle ni quién nos contó qué. Lo que queda entonces es un alarde del lenguaje, la forma de demostrar los años académicos, la superioridad, la fineza de las construcciones, la aspereza para criticar entre líneas. Así es tu época: gris sin pastillas; debés tomar tu dosis para sobrevivir, aunque los únicos sobresaltos sean las manifestaciones con menos personas que policias, te asomás por la ventana de la oficina y los ves luchando por algo.

jueves, 23 de agosto de 2007

Cuento de Fabián Casas

Se trata de dos chicos que salen a la vez por las puertas traseras del mismo taxi y, por miles de motivos, no se vuelven a ver más. Uno de ellos soy yo, el que cuenta la historia. El Otro es Máximo Disfrute, mi primer amigo, maestro, instructor, como se le quiera llamar.
Mi mamá y su mamá trabajaban en la misma fábrica de ropa interior femenina.
http://www.elinterpretador.net/10FabianCasas-ElBosquePulenta.htm

El argentino Fabián Casas, premio Anna Seghers de literatura




El escritor argentino Fabián Casas recibirá el premio Anna Seghers de literatura 2007, galardón que compartirá con la alemana Katja Oskamp, informaron hoy fuentes de la fundación que otorga esa distinción.

miércoles, 22 de agosto de 2007

Marcas de escritor


En los inicios del oficio de escritor tenemos figuras que admiramos y cuyas lecturas hemos incorporado. Tal es así que terminamos escribiendo "a la manera" del admirado. Dejemos que eso fluya, hasta que se agote, hasta que necesitemos una voz propia para decir lo nuestro, para encontrarles a las palabras un nuevo destino, otro contexto; para situar a nuestros personajes en lugares menos exóticos, más cercanos. Esto lo da el tiempo y la dedicación; por sobre todo la inclusión de nuevas lecturas (muchas), que nos acerquen a estilos diversos y nos inciten a escribir: "la literatura genera literatura",

martes, 21 de agosto de 2007

lunes, 20 de agosto de 2007

No habrá géneros, pero no es todo lo mismo


Las personas que escribimos poesía y narrativa sabemos que más allá de que no hay ya divisiones académicas tajantes y que todo es una gran tortilla (con perdón); se genera en nuestro ánimo y en nuestra propuesta de escritura, una situación distinta en cada caso. La poesía nos lleva a limar las palabras hasta casi dejarlas secas, leemos y re-leemos un breve texto como si fuese descomunal; la visión que deseamos es la de una fotografía, que la imagen brille y esté en el momento justo.
Cuando de narrativa se trata, más en novela, llevamos todo el tiempo colgando un mundo nuevo sobre nuestra espalda, los personajes nos intrigan, porque asumen rumbos inesperados, escribir y corregir nos demanda horas de trabajo quitadas al sueño a los amigos, ya no es una fotografía sino una película.
¿Quién puede elegir entre una foto o una peli? ambas son hermosas, según lo que se necesite en el momento.

domingo, 19 de agosto de 2007

Rotzait, Edwards, Sampaolesi, y Freidemberg.


Críticas de los últimos libros de poesía publicados.

Edgardo Antonio Vigo: un arte polémico y contradictorio

Un arte tocable que se aleja de la posibilidad de abastecer a una "elite" que el artista ha ido formando a su pesar, un arte tocable que pueda ser ubicado en cualquier "habitat" y no encerrado en museos y galerías.
http://www.nuevodiarioweb.com.ar/vernotasup.asp?seccion=&id_suplemento=9&seccion=Cultura&id_nota_suplemento=4025

viernes, 17 de agosto de 2007

Los géneros literarios


Sí, estoy usando la palabra género, cuando hemos entrado hace rato en una época en donde hay textos imposibles de definir dentro de alguno de ellos. Así como en materia sexual es dificil atenerse a las categorías de hombre y mujer, entendemos nuevas formas de ser como la del travestismo, así en literatura hay un rica mixtura. La estructura tradicional de cuento ya no existe ¿quién piensa ahora que para ser bueno debe tener los consabidos "principio, nudo y desenlace". Esto se enseña en las cátedras para después darlo por tierra cuando leemos textos que no se corresponden a esta regla; también hay poemas y canciones dentro de novelas, hay novelas para armar, hay poemas que cuentan desde el principio al fin y relatos trabajados desde la forma poética. Disfrutemos de las nuevas formas en tanto nos libramos del rigor de las taxonomías.

jueves, 16 de agosto de 2007

El Ministerio de Educación distribuirá casi dos millones de libros de literatura en todo el país


El ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus, acompañado por el presidente de la Academia Argentina de Letras, Luis Pedro Barcia, y diversas autoridades de la industria del libro iniciaron la distribución de una colección de 100 títulos fundamentales de literatura universal, latinoamericana y de autores argentinos clásicos y contemporáneos que serán entregados en las escuelas medias de todo el país.
En el acto, estuvieron presentes Elsa Oesterheld –viuda del escritor Héctor Oesterheld–, los actores Juan Leyrado y Patricio Contreras, los autores Angélica Gorodischer, Ana María Shua, Luisa Valenzuela, Silvia Iparraguirre, Francisco Solano López y Joaquín Lavado (Quino), entre otros.
El listado de 100 títulos –de alta calidad en sus impresiones, grosor de tapa e interiores–, contiene obras de clásicos como La Divina Comedia y El Quijote de la Mancha; novelas policiales y de ficción científica; y de autores argentinos clásicos como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Silvina Ocampo; cuentos de fútbol de Osvaldo Soriano y Roberto Fontanarrosa; y la colección completa de las historietas Mafalda, de Quino, y El Eternauta, de Héctor Oesterheld.
Durante la presentación, el titular de la cartera educativa expresó que "hay algunos libros que los chicos no pueden dejar de leer y es obligación del Ministerio de Educación brindárselos. Ahora hace falta la magia del docente y del bibliotecario para colocar en las manos de los alumnos estos libros y lograr que sean parte de la vida cotidiana de la escuela". "Si logramos que los chicos sientan el placer de leer, vamos a tener una sociedad más crítica, más libre y justa, una sociedad mejor. La escuela es lugar ideal para recuperar las ganas de leer", agregó Filmus.
Fuente: http://www.me.gov.ar/

miércoles, 15 de agosto de 2007

El taller literario: un laboratorio de ideas


Muchos escritores tratan con desprecio a los talleres literarios, como si se tratara de una moda o de una forma de trabajo de otros escritores. Bueno está aclarar que los mejores momentos de mi oficio los pasé en un taller, de esto hace mucho. La aparición de estos lugares de trabajo y reflexión sobre la escritura se debe a que ya no existen las reuniones de escritores, donde la charla giraba sobre la obra, sobre autores a leer y también, por qué negarlo, sobre peleas con otros grupos (peleas mitad en serio, mitad en broma). Estas reuniones eran verdaderas escuelas para los jóvenes y savia nueva para los maduros. Pasaron esas épocas, el taller es un verdadero laboratorio de ideas, que cada cual encuentre el mejor para comenzar su desarrollo.

martes, 14 de agosto de 2007

¿Qué hay que leer?


Borges una vez dijo que la de él era una lectura hedonista, leer por placer; lo que más convenga a nuestra naturaleza, nuestro tiempo y nuestras necesidades. Autores que leí con fanatismo hace unos años, ahora me resultan talentosos, pero no quiero transitar de nuevo por sus mundos. Porque cada autor no es sólo su técnica: es el mundo que construye. Por otro lado, obras que en otro momento me parecieron aburridas o faltas de estilo, ahora son para mí una fuente de reflexión. Para nutrirse de la literatura habrá que elegir por necesidad y no por obligación.

domingo, 12 de agosto de 2007

Feria Internacional del libro de Bolivia


La cantidad de ensayos sobre sociología, política e historia dan una pauta de cómo la problemática social y la coyuntura política han motivado la atención de los autores bolivianos, lo cual se puede comprobar al visitar los stands y encontrarse con títulos como Democracia de alta tensión (César Rojas), Ni con Lima ni con Buenos Aires (José Luis Roca), Movimientos sociales y ciudadanía (Manuel de la Fuente), Autonomías departamentales (Juan Carlos Urenda), La revolución cultural (Néstor Taboada) y La diversidad asediada (Pedro Susz). Son sólo algunos de los diversos ejemplos que demuestran que la realidad nacional es algo de lo que no se pueden sustraer muchos autores. Incluso se ha convertido en valioso material para novelas como Los aymaras están llegando (Wolfango Montes), Palacio Quemado (Edmundo Paz Soldán) y Contra nadie en la batalla (Gonzalo Lema).

sábado, 11 de agosto de 2007

Blogs de literatura



El presente ha generado estos espacios donde cientos de voces salen de sí, de sus charlas íntimas, de sus diálogos sesgados, de sus versos taciturnos, para ser leído por los otros, no importa si son muchos o pocos. Son luces en el camino que nos indican por dónde vamos, por cuáles vericuetos se vuelca la memoria de estos tiempos.

TONI NEGRI Y GIUSEPPE COCCO: LOS NUEVOS GOBIERNOS SUDAMERICANOS


"América latina está viviendo el momento de una ruptura que todavía está por anunciarse. Una ruptura que está en relación a las dimensiones del comando mundial. En ese sentido es un momento excepcional."

Los intelectuales italianos, teóricos de los movimientos sociales alternativistas, discuten la relación con gobiernos como los de Lula, Chávez, Kirchner y Evo a los que, con diferencias, ven con aperturas hacia políticas no neoliberales. Plantean que estos gobiernos


http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/index-2006-08-14.html

martes, 7 de agosto de 2007

Feria del libro en Bolivia


Ernesto Martínez informó que en el evento de La Paz participarán 61 escritores y 140 expositores, y que Chile fue elegido como país invitado de la duodécima edición de la feria. También se espera en La Paz al poeta chileno Raúl Zurita y al mapuche Elicura Chihuailaf, además de los bolivianos Edmundo Paz Soldán, Matilde Cazasola, Homerhttp://www.lostiempos.com/noticias/04-08-07/tragaluz.phpo Carvalho, Wilmer Urrelo y otros.

lunes, 6 de agosto de 2007

Diario de escritor

foto: archivo página12

¿Deja el escritor su oficio cuando escribe su diario? sería una división ficticia, la escritura ya está instalada. Ya sea la enumeración de lugares para ir a comer de Susan Sontang, la antipatía que tuviese Sylvia Plath con su madre, las recaídas de John Chever en el alcoholismo o sus declaraciones de homosexualidad. "La riqueza de los diarios de los escritores es infinita porque descienden a las tribulaciones de la vida cotidiana de cualquier mortal, pero no está ausente su historia de ese día con el oficio y si no hablan de literatura expresan esos sufrimientos eternos (la lucha para conseguir dinero, criar a los hijos, aceptar una sexualidad diferente, la enfermedad o la sensación de sentirse solo en medio de una familia). El escritor es uno más, cercado por las alegrías y angustias de la vida, adentrarse en esos diarios es ver fragmentos de la propia escritos con virtuosismo y teñidos de dudas planteadas visceralmente. Se entiende que en algunos casos el autor pida que los diarios no sean publicados hasta después de su muerte. Es imposible escribir un diario honesto sin herir a alguien, generalmente a los más cercanos. No hay tonos grises en estos diarios, algo presente son las dudas sobre la propia creación y la lucha por instalarla en un lugar público. En Chever el debate entre sus intensos deseos, que no hubieran sido “bien vistos” en la sociedad de la época y la necesidad de llevar una vida normal, burguesa junto con otra, transgresora y llenándolo de culpas. En Plath el debate estaba entre ser buena escritora y buena madre, la ira que se desataba cuando comprobó que era mucho más fácil para su marido Ted, conciliar los dos mundos. Sontag en sus diarios mezcla de nuevo su vida privada con la pública, sus amores nuevos, sus descubrimientos de las ciudades y de la gente; su intimidad siempre ligada a su obra y al amor, a la sexualidad y a la vida intelectual. Temores y sueños puestos en cuadernos

domingo, 5 de agosto de 2007

Billie Holiday


“Mi voz ya no necesita de mi cuerpo”, dice una etérea Billie Holiday desde el más allá, en las primeras páginas de la particular biografía en historieta que José Muñoz y Carlos Sampayo realizaron hace casi dos décadas, y que la editorial Ojodepez! acaba de publicar en la Argentina. “Sin embargo, cuando estaba viva, a mi voz no le faltaba fuerza. Cantaba canciones que hablaban de mí, de mis hermanos, de mis queridos amigos. Aun ahora hay gente que espera algo de mí. De mi voz atrapada en los discos. Una voz sin cuerpo que espiar ni vida que descubrir. Les daré palabras en forma de música. Les daré todos los tonos y les insinuaré que mi voz no es sólo la voz de Billie, que viene de una voz que es la de todos.”

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-2659-2007-08-05.html


Kandinsky


"No conozco una sola comunidad o una sola sociedad artística que, pasado un cierto tiempo, no se convierta en una organización en contra del arte, en lugar de ser una organización a favor del arte".

www.psikeba.com.ar/articulos/MCMkandinsky.htmpectiva).



viernes, 3 de agosto de 2007

El diario de Susan Sontag


El interés de Sontag por llevar un diario tradicional —entradas con fecha, oraciones bien pensadas— fue intermitente. Hay verdaderos arranques de escritura típicamente de diario, pero son más frecuentes las listas: de películas vistas, libros por leer, lugares donde comer y beber en las ciudades que le interesaban; y listas de palabras, por lo general, inglesas, pero a veces también frases en francés, alemán, griego, italiano y español. Hay listas de escritores notables, poetas o pintores de cierto momento, todo anotado con la intensidad de una estudiante, una intensidad que conservó durante toda su vida.

domingo, 29 de julio de 2007

Luc nancy, Derrida y Ricouer


Nancy se pregunta “¿Cómo ser seriamente, absolutamente, incondicionalmente ateos, siendo al mismo tiempo capaces de sentido y de verdad?”; Derrida se confiesa “un espectro ineducable que no ha aprendido a vivir”; Ricouer afirma que de lo que se trata es de romper con el lamento porque el sufrimiento es, ni más ni menos, irreductible. Crítica de 3 interesantes libros.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-2648-2007-07-29.html

Diarios de John Cheever


Los Diarios de John Cheever no sólo vienen a completar la reedición de la obra completa del autor en nuestro país, esta vez anotada y prologada por Rodrigo Fresán. Sino que, gracias a sus notas, estos diarios pueden leerse como una aguda biografía de este escritor norteamericano que ejerció la literatura como la forma de comunicación más sincera entre los seres humanos.


sábado, 28 de julio de 2007

Violencia interior que nos protege de la violencia exterior

imagen: "Epifanía" de M. Antúnez Roca. Fuente: fundación telefónica.

El proceso de la escritura, siempre esquivo, siempre a punto de romperse, es un buen camino para pensar y pensarnos. Este es un grato artículo que puede develar algunos misterios.
La palabra de la poesía reniega del dominio. Desde la mayor disponibilidad y apertura, persigue ser. No se ofusca en vincularse a una realidad jerárquica, sino en fundar mundo, presencias que den testimonio subjetivo así del júbilo como del lacerante costado oscuro de la vida. Y lo hace a partir de una experiencia emocional y de lenguaje, porque es bien sabido, como expresara Wallace Stevens, que “las palabras de un poeta son de cosas que no existen sin las palabras”, palabras creadas mediante un proceso de “violencia interior que nos protege de la violencia exterior”. Palabras que nos salvan y nos condenan en una indisoluble amalgama de pasión e inteligencia, de inocencia y fatalidad.

viernes, 27 de julio de 2007

Un catador literario

"Un crítico de novelas es un catador de alto nivel, toma un trago de unas cuantas páginas, lo escupe y espera que el famoso final que deja corone su deleite del paso por la boca y del bouquet". Esta irónica afirmación resume el carácter y enorme talento crítico del ensayista inglés Cyril Connolly (1903-1974).

Su Obra selecta, que reúne sus libros La tumba inquieta, Los diplomáticos desaparecidos y numerosos artículos, lo acentúan como uno de los más agudos ensayistas de la literatura europea y anglosajona entre las postrimerías del siglo XIX y mitad del siglo XX.

http://www.prensalatina.com.mx/article.asp?ID=%7B6F2C1844-F2EA-419B-876D-EEE3C6E9FFA3%7D&language=ES

Arte digital


Les dejo una propuesta de arte que me gustó en particular.
http://www.susanapott.com.ar/obra_06.htm

jueves, 26 de julio de 2007

Roberto Contreras presenta "Siberia"


El título es un verso del libro donde Carlos Droguett se codea con Bukowski y Jorge Teillier escucha a Kurt Cobain. La literatura chilena y la generación del ’90 son descritas por quien se carteaba con Bolaño y reparte el libro “Pozo” en las calles donde se perdió el descuartizado de Puente Alto.
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20070724/pags/20070724194045.html

Parejas poéticas


Semanas atrás, y al hilo de la reciente edición de la antología de la poetisa norteamericana Jane Kenyon (1947-1995) -esposa del también poeta Donald Hall-, recordaba en un artículo cómo a lo largo de la historia de la poesía, no han sido pocos los matrimonios que han compartido vida y pasión lírica. Tomando como punto de partida la pareja formada a mediados del XIX por los británicos Robert Browning y Elisabeht Barrett, el siglo que ya se nos fue tiene muy diversos ejemplos. Valga citar los de Sylvia Plath y Ted Hughes, Barbara Frye y Charles Bukowski.www.lavozdigital.es/
http://cadiz/prensa/20070726/opinion/parejas-poeticas-jorge-arco_20070726.html

Género

Un autor examinando
fetos abortados
descubrió que eran en su mayoría
de sexo masculino y que sostenían
el cordón umbilical con las manos
por encima de los hombros,
como si fueran cuerdas. Sin duda
se trata de una idea poética.

miércoles, 25 de julio de 2007

Se publica en China el primer libro de literatura española

España y China son dos antiguos países civilizados. Pero no existió intercambio literario hasta que España estableció su colonia en Filipinas. Vale la pena hacer estudios sobre las similitudes y diferencias de la literatura de ambos países.
http://spanish.peopledaily.com.cn/31615/6221829.html

Marcel Proust o la novela de la escritura


Todo comenzó en 1908, al esbozar un ensayo presentado en forma narrativa y dirigido contra la crítica literaria tal y como la concebía Sainte-Beuve. Los contemporáneos de Proust lo consideraban por entonces culto, refinado e incluso un tanto snob. Es conocido por haber publicado un delicioso libro, Los placeres y los días (1896), algunos artículos y traducciones del crítico de arte y sociólogo británico John Ruskin, pero se ignora que tiene guardado en un cajón, por no encontrar un final, una larga novela cuyo protagonista se llama Jean Santeuil.

http://www.diplomatie.gouv.fr/label_france/ESPANOL/LETTRES/Proust/proust.html

martes, 24 de julio de 2007

Paul Auster

La habitación cerrada, de Trilogía de Nueva York (fragmento)

" Vagabundeé mentalmente durante varias semanas, buscando la manera de empezar. Toda vida es inexplicable me repetía. Por muchos hechos que cuenten; por muchos datos que se muestren, lo esencial se resiste a ser contado. Decir que fulanito nació aquí y fue allá; que hizo esto y aquello, que se casó con esta mujer y tuvo estos hijos, que vivió, que murió, que dejo tras sí estos libros o esta batalla o ese puente, nada de eso nos dice mucho. Todos queremos que nos cuenten historias, y las escuchamos del mismo modo que las escuchábamos de niños. Nos imaginamos la verdadera historia dentro de las palabras y para hacer esto sustituimos a la persona del relato, fingiendo que podemos entenderle porque nos entendemos a nosotros mismos. Esto es una superchería. Existimos para nosotros mismos, quizá, y a veces incluso vislumbramos quiénes somos, pero al final nunca podemos estar seguros, y mientras nuestras vidas continúan; nos volvemos cada vez más opacos; más y más conscientes de nuestra propia incoherencia. Nadie puede cruzar la frontera que lo separa del otro por la sencilla razón de que nadie puede tener acceso a si mismo. "
fuente: El Poder de la Palabrawww.epdlp.com

Entrevista a Diana Bellessi

En ocasiones la obra de un autor me mueve a saber sobre su vida y sus experiencias, en este caso se trata de una reconocida poeta argentina, cuya obra es conocida en buena parte del mundo.
http://www.secrel.com.br/jpoesia/ag15bellessi.htm

lunes, 23 de julio de 2007

Poesía vasca


Escamas no es un libro exclusivamente sobre el mar, ya que también habla de otro tipo de escamas, 'ésas más personales, ésas que todo el mundo guarda en su interior'
http://www.euskalkultura.com/index.php?artiid=6089

Invitados

Datos personales

María Barrientos nació en Buenos Aires en 1959. Publicó "Habitaciones para la vigilia" (Filofalsía, 1990), este libro obtuvo la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores). En 1995 publicó "Cross" que fue finalista en el Primer concurso hispanoamericano organizado por Diario de Poesía. Su adicción es estudiar, por lo cual es profesora de letras y bibliotecóloga. Formó parte del consejo de redacción de las revistas "Tamaño Oficio" y "Fin de Siglo". Ex columnista de Radio Cultura,

Archivo del blog

Powered By Blogger