Google
"Creen que si los escritores sufren serán mucho mejores. El sufrimiento es exactamente igual que cualquier otra cosa: si te dan demasiado, al cabo de un tiempo puedes hundirte. Es el intento de escapar del sufrimiento lo que crea grandes escritores".
Charles Bukowski




Escrituras y cavilaciones

literatura, filosofía, psicología, blogs y lo que me interese. Blog de María Barrientos.

viernes, 30 de marzo de 2007

UN DIA

Algunas veces

se entinde el mal humor

como el resultado de un dia sin setido:

todo lo que hay que hacer para sobrevivir

lo explica .



El arbol

se fija como una cresta verde

a la ventana

mientras pienso.



Despues viene un pajaro y canta

tan obediente a su naturaleza.

Maria Barientos de su Libro Cross ( a la mandibula)

jueves, 29 de marzo de 2007

Por qué Arlt

Fuente imagen: www.Cervantes. es

Desde muy joven, 13 o 14 años leía los libros de Roberto Arlt, era mi ídolo, alguien que pensaba como yo: el amor no existía, los adultos vivían en un mundo mediocre y gris, la clase media estaba llena de resentimiento, los trabajos eran tediosos, las personas nos traicionarían gratis, sin causa, porque la esencia del hombre era vil.

Creo que no reparaba en ese momento que estaba ante uno de los mejores escritores argentinos, creador de un estilo personal, seguramente influenciado por el periodismo que era su medio de vida.

Las relaciones de amor entre las personas siempre eran perversas, recuerdo "El amor brujo", pero todas se repetían, predomina la injuria, el engaño y el desquite. Las mujeres querían dinero, los hombres, belleza y juventud.

La gran clase media argentina, venida de los inmigrantes, dejaba todos sus sueños en trabajo que odiaban, dormían con mujeres que no amaban.
Muchos de ellos soñaban con proyectos revolucionarios en su forma política o científica, se juntaban en grupos "Los siete locos", armaban cofradías, pero el hombre siempre
era traicionado por el hombre, lo más siniestro es que parecía que sus personajes traicionaban
no por odio o por convicción, sino llevados por cierta inercia, por cierta predestinación al mal.

En las aguafuertas porteñas nos retrató sin miramientos, dejando en carne viva nuestras miserias, engaños, parloteos, ignorancias y soberbias de hijos de inmigrantes. El clientelismo político, las actitudes acomodaticias contrarrestaban con los ideales de los hombres con ideales, que vivían en cuartos grises, eran engañados por sus mujeres, no cumplían con sus sueños.

Con el tiempo me hice más optimista, vi que el amor existía y que no todos traicionan, pero sigue pareciéndome uno de los mejores escritores argentinos. Dueño de un estilo realista, limpio, con giros teatrales, gran imaginación en los argumentos, crítica a la sociedad y demoledor de toda una generación donde reinaba ciertamente una gran hipocresía.
Los siete locos (fragmento)
" Sí, llegará un momento en que la humanidad escéptica, enloquecida por los placeres, blasfema de impotencia, se pondrá tan furiosa que será necesario matarla como a un perro rabioso...Será la poda del árbol humano... una vendimia que sólo ellos, los millonarios, con la ciencia a su servicio, podrán realizar. Los dioses, asqueados de la realidad, perdida toda ilusión en la ciencia como factor de felicidad, rodeados de esclavos tigres, provocarán cataclismos espantosos, distribuirán las pestes fulminantes... Durante algunos decenios el trabajo de los superhombres y de sus servidores se concretará a destruir al hombre de mil formas, hasta agotar el mundo casi... y sólo un resto, un pequeño resto, será aislado en algún islote, sobre el que se asentarán las bases de una nueva sociedad. "

El crimen en el barrio


El crimen en el barrio

ROBERTO ARLT

Esta Aguafuerte porteña fue publicada en el diario El Mundo del 25 de enero de 1929.


No me refiero al barrio céntrico, sino al barrio de la orilla; Mataderos, cercanías del arroyo Maldonado, sur de Floresta, radio de Cuenca, Villa Luro, Villa Crespo, etc., etc. Esos barrios, de casas amontonadas, de salas divididas en dos partes, donde en una trabaja el sastre y en la otra se apeñusca la familia, son mis tierras de predilección. Allí se desenvuelve la vida dramática, la existencia sórdida que, cuando yo tenía doce años, aprendí a admirar en las novelas de Carolina Invernizio, y ahora en las de Pío Baroja. Con la diferencia, claro está, que ahora todos esos barrios me son familiares. Los he recorrido en tantos sentidos y tantas veces, que puedo especificar cuál es la característica de una carnicería que está a dos cuadras antes de llegar a la plaza de Vélez Sársfield, por Avellaneda.
/

Pobreza


Allí la gente vive pobremente. Con presupuestos que sufren un espantoso desequilibrio cuando faltan diez pesos del mensual. Una casa es morada de varias familias; la enemiga común, la dedicada al espionaje, la buscadora de perlas del caserón, es la encargada, y la gente vive odiándose por pequeños chismes que van y vienen, atisbando la vida del vecino, mordiéndose las uñas en un fermentar de odio que a veces estalla en el crimen sensacional.Entonces, todo el aburrimiento que se alberga en esas almas sin distracciones, estalla como una bomba fulgurante. Parece mentira, pero yo he oído, al entrar a la casa donde un hombre había liquidado a su mujer y dos hijos, estas palabras de varias mujeres:El crimen debió ocurrir el sábado pasado.Esto es formidable. Durante cinco días la gente de esa calle había estado aguardando el acontecimiento, olfateándolo en conversaciones cuchicheadas; esas conversaciones que al llegar interrumpen los maridos, pues prevén una pejiguera de órdago si se le consiente a su mujer que ande echando leña al fuego.
/

Placer de los pobres


Cuando una mujer inicia el relato del chisme, el marido, lo primero que exclama es:¡Cállate la boca; déjate de macanear!La mujer calla, pero entonces, el hombre que está aburrido de ocho horas de fábrica, que no tiene ganas de ir hasta el almacén de la esquina, dice:¿Así que hay un lío?…No ha terminado de pronunciar estas palabras cuando el vecino de la otra pieza se acerca y comenta:¡Pero quién diría, amigo! ¿Se da cuenta? La del sastre habla con el carpintero de la esquina. En cuanto el gringo lo sepa, la mata.Es fija, la mata.Y todos, de pronto, se quedan estáticos, meditando, saboreando el contenido de la palabra matar, gozándolo profundamente, imaginándose la tragedia y estremeciéndose de un placer que no quieren confesar.Esa noche el sastre recibe el anónimo.
/
Después del crimen


Después del crimen todos respiran aliviados. ¡Por fin se han confirmado las presunciones! Y la gente, que ha vaticinado el suceso, exclama, gloriosamente, tomando por testigos a los que les escucharan:¿No le había dicho yo? ¿No le había dicho? ¿Ha visto cómo no me equivoqué?La satisfacción de no haberse equivocado es tan intensa, que si aquí hubiera una cinta de la Legión de Honor, estos búhos la reclamarían en premio de sus servicios a la pesca del suceso.Y como el crimen ocurre, fatalmente, en las horas de la noche, o al amanecer, poco después que el hecho se produjo, el barrio aparece revuelto como un avispero, o un hormiguero después de una inundación.
/

El plato


En cada puerta hay media docena de mujeres. Las vecinas, que, por dimes y diretes, no se saludaban, en esta oportunidad hacen las paces. Las que han hecho las paces se tratan con exquisita cordialidad. Se dicen:¡Pero quién lo iba a decir, señora! ¿Eh?¿Ha visto, señora? ¡Una mujer que parecía de su casa…!A mi no me parecía trigo muy limpio. ¡Qué quiere que le diga, señora! Yo le había visto unos saludos demasiado amables con el esposo de la partera…¡En fin..! Que descanse en paz, la pobrecita…El chafe, que está en la puerta de la casa del drama, no deja pasar sino a los inquilinos. Periodistas van y vienen; los fotógrafos le dicen cuchufletas a las mocitas que, frente a la casa, se cruzan de brazos, menean la cabeza y, cuando se ríen demasiado fuerte, reprimen la carcajada subsiguiente, porque la difunta está estirada allí adentro esperando al juez.
/

Satisfacción


Ese día todo el mundo almuerza satisfecho, con apetito. Cierto es que la sopa está quemada y que la tortilla se pasó, y que las papas del puchero están crudonas; pero nadie repara en el pan habiendo tortas de acontecimiento. La gente no sabe por qué, pero almuerza, satisfecha, con una cosquilla de alegría hormigueando en el alma; y el almacenero que, por razones de caja, no ha podido dejar el mostrador, estira el pescuezo fuera de la trastienda, o mientras despacha medio kilo de azúcar, sin olvidarse de robar cien gramos, pregunta:¿Así que le dio veintisiete puñaladas…?Justitas.¿Cómo ocurren las cosas, doña! ¿Eh?Y, así es la vida.Pero todos están, en el fondo, satisfechos de que así sea la vida; esa vida que, para ellos, sólo es llevadera por los crímenes que la enrojecen.

lunes, 26 de marzo de 2007

La condesa sangrienta


El caso de la condesa sangrienta ha seducido a muchos escritores. No es para menos, su nombre ya indica que era bastante cruel, era también libertina, pero eso mereceria un capitulo aparte.
Su nombre era Erzsébet Báthory, nació en 1560 en Hungría. Casada a los 15, ya su caracter se hizo notar por lo iracundo y melancólico, su marido prefirió dedicarse a la guerra, era menos peligroso que estar en palacio, viendo los extrañas costumbres de la condesa. Al principio fue controlada por su suegra, pero una vez muerta, quedó en completa libertad de hacer lo que quisiese.


La divertía tener prácticas crueles, una de las cuales era bañarse con la sangre de doncellas, con lo cual, según su idea esto la alejaría de la vejez y de la muerte. No es extraño que esta mujer haya fascinado a la poeta argentina Alejandra Pizarnik, por su carga oscura y melancólica a la vez, con esa necesidad del espejo constante, con ese terror de ser devorada por el tiempo, que ninguna sangre joven podria jamas detener.


Tal vez detrás de la crueldad Alejandra haya avizorado la tristeza, detrás de las prácticas sangrientas un profundo tedio que no podia ser aliviado salvo con escenas dantescas en donde la condesa recobraba un poder fantasmal. Alejandra Pizarnik es considerada una de las poetas más talentosas de Argentina, al inaugurar un estilo particular, donde se suma lo minimalista, lo surrealista y una gran carga emocional que la hace única. Atormentada ella misma por una existencia que sobrellevaba con mucho sufrimiento, en donde se conjugaban grandes contradicciones que enriquecieron su obra, pero que la dejaban en carne viva para la vida.


Opuesta a la condesa, no la preocupaba el morir sino el vivir. Ella misma se despojó de la carga de su existencia suicidándose. Su ultimo poema dice "En el centro puntual de la maraña, Dios, la araña". Lo común con la condesa habrá sido la melancolía que ella no pudo exorcisar con la poesía. Queda su obra para redimirla de sus malos ratos.



La Virgen de Hierro

...parmi les rires rougesdes lévres luiantes et les gestesmonstrueux des femmes mécaniques.R. Daumal


Había en Nüremberg un famoso autómata llamado la "Virgen de Hierro". La condesa Báthory adquirió una réplica para la sala de torturas de su castillo de Csejthe. Esta dama metálica era del tamaño y del color de la criatura humana. Desnuda, maquillada, enjoyada, con rubios cabellos que llegaban al suelo, un mecanismo permitía que sus labios se abrieran en una sonrisa, que los ojos se movieran. La condesa, sentada en su trono, contempla. Para que la "Virgen" entre en acción es preciso tocar algunas piedras preciosas de su collar. Responde inmediantamente con horribles sonidos mecánicos y muy lentamente alza los blancos brazos para que se cierren en perfecto abrazo sobre lo que esté cerca de ella --en este caso una muchacha. La autómata la abraza y ya nadie podrá desanudar el cuerpo vivo del cuerpo de hierro, ambos iguales en belleza. De pronto, los senos maquillados de la dama de hierro se abren y aparecen cinco puñales que atraviesan a su viviente compañera de largos cabellos sueltos como los suyos. Ya consumado el sacrificio, se toca otra piedra del collar: los brazos caen, la sonrisa se cierra así como los ojos, y la asesina vuelve a ser la "Virgen" inmóvil en su féretro.

(Alejandra Pizarnik, de La condesa sangrienta, 1971)

sábado, 24 de marzo de 2007

Historias crueles sobre el ángel de la muerte o Capitán Astiz


Fuente: diariolarepública.com.ar
El grupo de la Iglesia Santa Cruz.

Por su aspecto el Capitán Astiz recibió el nombre falso de Gustavo niño: los ojos azules, el pelo rubio y la expresión triste debido a la supuesta desaparición de un hermano, le valieron el cariño y confianza del grupo de Madres de desaparecidos que se reunía en la Iglesia, tratando de encontrar a sus hijos.

Para todos comenzó a ser "el rubito", en realidad su misión fue la de infiltrarse en la organización, compartió todo con ellos: juegos con los boys scouts, las largas reuniones, la desesperación, hasta firmó la solicitada que exigía a la Junta una respuesta sobre los desaparecidos.

Entre otras cosas el General Videla respondió que los desaparecidos, eran eso una "entelequia",
"no están, no existen, son desaparecidos".

Debido al alto grado de exposición de Astiz los militares deciden hacer desaparecer al grupo de la Parroquia. A la manera de Judas, el angel de la muerte le fue dando un abrazo a cada persona del grupo en el atrio de la iglesia, de forma de "marcar" a cada uno de los que debían llevarse.
La forma brutal en que se los llevaron fue vista por los vecinos.

En total desaparecieron 12 personas que fueron torturadas, asesinadas y arrojadas al mar en uno de los vuelos de la muerte.

Hasta en sus peores momentos de dolor, la Hermana Alice que estaba en "Capucha"- preguntaba por la suerte de sus compañeros y en el colmo de la ironía- en forma particular por el «muchachito rubio», que no era otro que el Teniente de Fragata Astiz... (Testimonio de Lisandro Raúl Cubas, Legajo N° 6974, Informe Nunca Más, CONADEP, 1985)


Yo digo que a mí la Armada me enseñó a destruir. No me enseñaron a construir, me enseñaron a destruir. Sé poner minas y bombas, sé infiltrarme, sé desarmar una organización, sé matar. Todo eso lo sé hacer bien. Yo digo siempre : soy bruto, pero tuve un solo acto de lucidez en mi vida, que fue meterme en la Armada.
De "El asesino está entre nosotros". Gabriela Cerrutti.

Homenaje al poeta desaparecido


De Paisajes que duelen.

No sabes como fue este día
Este hombre dolió
por cada sol maldito
duro en su vida.
Por algo fue triste
a ratos
le dolía algún pelo
el pequeño.
Fue quizá como miró
un poco como pájaro
otro poco como niño
y se marcho hundido en la gente.
Voy a hablar a mis amigos
de quién amo
y de otras cosas de fuego
a colmarme de fuertes ternuras.
Así el hombre lava
sus ojos de niño sus ojos de hierro
y duerme profundamente
(2 de noviembre de 1960)
Miguel Angel Bustos. 1932-1976


El domingo 31 de mayo de 1976, que quiso ser un domingo como otros, Miguel Ángel salió de su casa de la calle Hortiguera, a dos cuadras del Parque Chacabuco, para pasear con Emiliano, que acababa de cumplir cuatro años. Pero esa noche, a las diez y media, mas o menos, u once menos cuarto, tocaron el timbre, acaso hubiese podido huir, pero se negó... Las tarjetas amarillas que mostraron los asesinos intentaron dar al allanamiento ciertos visos de legalidad. Uno de ellos le dijo cínicamente: “lleva una frazada, Bustos, que va a hacer frío”.
Aún hace frío.
Alberto Szpunberg.
(El Masnou, invierno/90 - Buenos Aires, verano/97)

Fuente: La Tecla Eñe

Periodistas y escritores asesinados o desaparecidos en Argentina


Periodistas y escritores asesinados o desaparecidos en Argentina
Claudio Cesar Adur. Detenido-desaparecido el 11 de diciembre de 1976. Licenciado en Historia de las Artes, docente y periodista. Diario El Cronista Comercial. Revistas Crisis y Arte Hispanoamericano.

Horacio Agulla. Asesinado el 28 agosto de 1978. Periodista. Director de Confirmado.

Ricardo Emir Aiub. Detenido-desaparecido el 9 de junio de 1977. Periodista. Coronel Dorrego. Ejerció como colaborador.

Alejandro Martín Almeida. Detenido-desaparecido el 17 de junio de 1975 Trabajador de prensa. Agencia de noticias Télam.

Lucila Alvarez de Barros. Detenida-desaparecida el 7- de mayo de 1976. Esposa de Oscar Osvaldo Barros Docente y periodista. Colaboró en las revistas Barrilete, Momento, Bs.As. Tango y El juguete rabioso.

María Elena Amadio. Detenida-desaparecida el 23 de marzo de 1976 y posteriormente asesinada. Sus restos fueron recuperados e identificados en mayo de 2004. Periodista. Revista Discusión.

Andrés Lucio Ariza. Detenido-desaparecido el 22 de julio de 1976 Periodista de Córdoba. Colaboró en la revista Confirmado. Fue corresponsal de la revista del Sindicato de Trabajadores Mecánicos de Alemania.

Juan José María Ascone. Detenido-desaparecido el 18 de mayo de 1977. Periodista del diario La Opinión. Revistas Primera Plana y Competencia. Corresponsal extranjero.

Jorge Alberto Asenjo. Detenido-desaparecido el 12 de junio de 1976. Periodista de Cinco Saltos, Río Negro. Diario El Mundo, de Neuquén.

Osvaldo Balbi. Detenido-desaparecido el 11 de agosto de 1978 Poeta y periodista. Colaborador de varias publicaciones de Buenos Aires y el interior del país.

Pedro Leopoldo Barraza. Asesinado el 13 de septiembre de 1974 por la Triple A. Su cuerpo apareció junto al de Carlos Ernesto Laham. Periodista. Revistas Compañeros, Democracia y 18 de Marzo. Redactor de La Opinión y Clarín. Director de Radio del Pueblo de Buenos Aires.

Oscar Osvaldo Barros. Detenido-desaparecido el 7 de mayo de 1976. Esposo de Lucina Alvarez. Periodista y escritor. Revistas Crisis, Barrilete, co-director de la revista Actitud y secretario de redacción de El Escarabajo de Oro.

María Bedoian. Detenida-desaparecida el 12 de junio de 1977. Esposa de Ignacio Ikonicoff. Periodista. Periódico semanal Armenia. Revista Dinamis. Diario El Cronista Comercial. Radio Municipal.

Andrés Humberto Bellizi Bellizi. Detenido-desaparecido el 19 de abril de 1977. Periodista uruguayo. Editor del periódico El Sol.

Alfredo José Berliner. Detenido-desaparecido en mayo de 1979. Escritor y periodista.

Horacio Félix Bertholet. Detenido-desaparecido el 1 de octubre de 1976. Esposo de Susana Medina. Fotógrafo en el diario La Voz de Colón. Periodista en Canal 2 de La Plata y docente en la Escuela de Periodismo de La Plata.

Cristina Bettanin. Muerta el 2 de enero de 1977. Esposa de Jaime Colmenares Berrios. Reportera gráfica. Revistas Ya y El Descamisado. Diarios Noticias y El Diario.

Guillermo Bettanin. Detenido-desaparecido el 7 de mayo de 1976. Periodista. Diario Noticias.

Leonardo Bettanin. Asesinado el 2 de enero de 1977. Diputado Nacional. Periodista. Revistas Confirmado, Primera Plana y El Descamisado. Editorial Siglo XXI.

Carlos Bonavita Espinola. Detenido-desaparecido el 29 de septiembre de 1976. Escritor, actor y periodista uruguayo. Diarios Marcha, Acción, El Popular y Epoca.

Mauricio Borghi. Detenido-desaparecido el 26 de septiembre de 1974. Periodista. Editorial Perfil, Siete Días y Weekend.

Alicia Raquel Burdisso Rolotti. Detenida-desaparecida el 21 de junio de 1977. Periodista de Tucumán. Revista Aquí Nosotras de la UMA. Periódico Nuestra Palabra.

Miguel Ángel Ramón Bustos. Detenido-desaparecido el 30 de mayo de 1976. Periodista y poeta. Diario La Opinión, El Cronista Comercial. Revista Panorama.

Dardo Cabo. Asesinado el 6 de enero de 1977 en un traslado de una cárcel a otra. Estaba detenido con anterioridad. Diputado Nacional. Director de El Descamisado. Revistas Extra y Semana Gráfica. Diario La Razón.

Juan José Capdepon. Detenido-desaparecido el 23 de abril de 1978. Escritor, poeta y periodista de San Pedro, Pcia. de Bs. As. Corresponsal de diarios de Capital Federal en San Pedro.

Roberto Eugenio Luis Carri. Detenido-desaparecido el 24 de febrero de 1977. Sociólogo, escritor, docente y periodista. La Opinión, Noticias, Primera Plana, Extra, Marcha (Montevideo), Antropología del Tercer Mundo. Corresponsal de la Agencia Interpress Service.

Aldo Néstor Casadidio. Detenido-desaparecido el 7 de diciembre de 1976. Periodista de la Casa de Gobierno de Mendoza. Revista Claves para analizar los hechos.

Conrado Guillermo Ceretti. Detenido-desaparecido el 27 de julio de 1976. Esposo de Diana Guerrero. Licenciado en Letras, traductor, ensayista y docente. Revista Panorama. Diarios Clarín y La Opinión.

Jaime José Colmenares Berrios. Detenido-desaparecido el 2 de enero de 1977. Esposo de Cristina Bettanin. Reportero gráfico venezolano. Fotógrafo en varias revistas y en el diario Noticias.

José Domingo Colombo. Asesinado el 3 de octubre de 1973 Periodista. Diario El Norte de San Nicolás, provincia de Buenos Aires.

Haroldo Pedro Conti. Detenido-desaparecido el 5 de mayo de 1976. Escritor, docente y periodista. Revista Crisis. Premio Barral, Casa de las Américas, Life, Municipal de Buenos Aires, Fabril Editora y Universidad Veracruzana.

Victorio Saturnino Correa Ayesa. Asesinado el 29 de agosto de 19977. Trabajador de prensa. Diario La Capital de Mar del Plata.

Daniel Alberto Daroqui. Detenido-desaparecido el 15 de julio de 1977 Trabajador de prensa. Diario Clarín.

Julián Delgado. Detenido-desaparecido el 4 de junio de 1978. Periodista. Fundador de la revista Mercado. Director del diario El Cronista Comercial.

Héctor Ernesto Demarchi. Detenido-desaparecido el 5 de agosto de 1976.Periodista y delegado sindical del diario El Cronista Comercial. Corresponsal de Canal 13 de México.

Carlos María Denis. Detenido-desaparecido el 27 de marzo de 1977. Reportero gráfico. Departamento de Prensa y Difusión de la Caja Nacional de Ahorro Postal. Revista Ariel editada por la Caja. Ganó varios premios latinoamericanos.

Ricardo Domínguez. Detenido-desaparecido el 24 de febrero de 1976. Esposo de Mabel Kitzler. Periodista. Diario El Mundo y El Tribuno, de Salta, entre otros.

Pablo Hermes Dorigo. Detenido-desaparecido el 20 de agosto de 1976 Síndico en Canal 9 de Buenos Aires.

Dardo Sebastián Dorronzoro. Detenido-desaparecido el 25 de junio de 1976. Periodista, poeta y escritor. Diarios Alberdi de Vedia, El Civismo de Luján y La Gaceta de Tucumán. Escribió en el periódico socialista La Tribuna Roja. Obtuvo varios premios.

Alicia Graciana Eguren de Cooke. Detenida-desaparecida el 26 de enero de 1977. Licenciada en Filosofía y Letras, docente, poeta y periodista. Colaboró en el periódico Con Todo, dirigió la revista Nuevo Hombre y editó la revista cultural Sexto Continente.

José Guillermo Espinoza Pesantes. Detenido-desaparecido el 17 de enero de 1978. Periodista de La Plata.

Ana María Estevao. Detenida-desaparecida el 20 de octubre de 1975. Asesinada. Periodista. Diario La Voz de Solano, Quilmes.

Luis Alberto Fabri. Detenido-desaparecido el 21 de abril de 1977. Periodista. Director del periódico Respuesta, editado en Buenos Aires.

Roberto Nando Falivene. Detenido-desaparecido el 29 de enero de 1977. Periodista. Prensa y Difusión del Ministerio de Obras Públicas de La Plata.

María Cristina Fernández de Pankonin. Detenida-desaparecida el 1 de octubre de 1976. Docente y periodista.

Rodolfo Jorge Fernández Pondal. Detenido-desaparecido el 5 de agosto de 1977. Periodista. Associated Press y Radio Rivadavia. Director de la revista Ultima Clave.

Claudio Arnoldo Ferraris. Detenido-desaparecido el 30 de julio de 1977. Poeta y trabajador de prensa. Diario La Opinión. Trabajó en la editorial Granica.

Héctor Jesús Ferreiros. Detenido-desaparecido el 31 de marzo de 1977. Asesinado. Periodista. Redactor en la agencia de noticias Télam y revista Somos. Colaborador en la revista Semana Gráfica de Editorial Abril.

Fredesvinda Zurama Ferro de García. Detenida-desaparecida el 2 de junio de 1977. Esposa de Juan Carlos García del Val. Trabajadora de prensa. Correctora diario Norte, Resistencia, Chaco.

Ernesto Luis Fossati. Detenido-desaparecido el 26 de noviembre de 1976. Periodista. Trabajó en Clarín y colaboró en las revistas Primera Plana, Crisis, Gente, Siete Días y Panorama y en Radio Provincia.

Jorge Horacio Foulkes. Detenido-desaparecido el 17 de marzo de 1978. Periodista. Corresponsal de LU 13, Radio Necochea y de La Voz del Pueblo, de Tres Arroyos.

Julio César Fumarola. Asesinado el 6 de febrero de 1974 por la Triple A. Reportero gráfico. Revista Siete Días y otras publicaciones.

Germán Nelson García Calcagno. Detenido-desaparecido el 12 de mayo de 1977. Reportero gráfico uruguayo. Canal 4 de Montevideo.

Juan Carlos García del Val. Detenido-desaparecido el 9 de julio de 1976. Esposo de Fredesvinda Zurama Ferro Trabajador de prensa. Diario Norte, Resistencia, Chaco.

María Elsa Garreiro Martínez. Detenida-desaparecida el 4 de agosto de 1979. Española nacionalizada uruguaya. Docente y trabajadora de prensa. Diario Epoca.

Gerardo Francisco Gatti Antuña. Detenido-desaparecido el 9 de junio de 1976. Periodista uruguayo. Director de Epoca y de Lucha Libertaria, Rojo y Negro y Cartas de la FAU, de la Federación Anarquista de Uruguay. Trabajó como linotipista en los diarios El País y El Día.

Marcelo Ariel Gelman. Secuestrado el 24 de agosto de 1976. Asesinado. Sus restos fueron entregados a la familia el 05-01-90 y velados en la sede de la Utpba. Fue secuestrado junto a su compañera embarazada. Poeta y Periodista. Revista Gente. Diario Noticias.

Raymundo Gleyzer. Detenido-desaparecido el 27 de mayo de 1976. Cineasta, fotógrafo y periodista. Trabajó en Canal 13 y en las revistas Panorama, Life, Parabrisas, Time, Georama. Creador del grupo Cine de Base.

Mario Oscar Golberg. Detenido-desaparecido el 29 de octubre de 1975. Periodista. Radio Bahía Blanca.

Cecilia Elida Gómez Rosano. Detenida-desaparecida el 3 de enero de 1978. Trabajadora de prensa uruguaya. Agencia de noticias Télam.

Alberto Jorge Gorrini. Detenido-desaparecido el 3 de junio de 1977. Licenciado en Filosofía. Periodista, fotógrafo y docente. Escribía en la revista Bancarios del Provincia del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Claudio Nicolás Grandi. Detenido-desaparecido el 22 de junio de 1976. Poeta y periodista. Colaborador del diario Alberdi, de Vedia.

Luis Rodolfo Guagnini. Detenido-desaparecido el 21 de diciembre 1977. Periodista. La Opinión, Clarín, El Cronista Comercial, Confirmado, Panorama , Noticias, Canal 9. Corresponsal de Interpress Service, El País de España y de varios medios internacionales.

Diana Griselda Guerrero. Detenida-desaparecida el 27 de julio de 1976. Esposa de Conrado Ceretti. Periodista, ensayista y socióloga. Diarios El Cronista Comercial y La Opinión. Revista Discusión.

Héctor Gutierrez Ruiz. Secuestrado el 18 de mayo de 1976. Asesinado el 21 de mayo de 1976 en Buenos Aires junto a Zelmar Michelini Parlamentario y periodista uruguayo. Diario Debate y Radio CX 36, de Montevideo. Diario el Cronista Comercial. Agencia Interpress Service.

Norberto Habbegger. Detenido-desaparecido en agosto de 1978 Escritor y periodista. Interpress Service, Automundo, Panorama, Primera Plana, Cuadernos de Marcha. Mensaje (Chile), Tierra Nueva y Vísperas (Uruguay). Subdirector del diario Noticias.

Jorge Rodolfo Hariague. Detenido-desaparecido en diciembre de 1977 Periodista. Corresponsal en Río Cuarto del diario Clarín.

Mario Ángel Hernández.Detenido-desaparecido el 11-05-76 Periodista y abogado. Co-director de la revista Militancia, del Peronismo de Base y director de El Descamisado. Escribió en la revistas Mundo Nacionalista y Aquí y Ahora de Córdoba.

Mario Waldino Herrera. Detenido-desaparecido el 19-04-76 y asesinado el 3-5-76 Periodista. Trabajó en la agencia de noticias Saporiti. Fue colaborador de la revista Panorama. Redactor en la revista Argentina de Editorial Atlántida y en las revistas Confirmado y Análisis.

Juan Carlos Higa.Detenido-desaparecido el 17-05-77 Poeta y periodista japonés. Trabajaba en el diario Akoku Nippo y colaboraba en Plata hochi y en la revista literaria Amaru.

Daniel Saúl Hopen. Detenido-desaparecido el 17-08-76 Periodista y sociólogo. Escribió en El Descamisado.

Silvia Hynes Ferrari. Detenida-desaparecida el 6-12-76 Trabajadora de prensa. Diario Noticias.

Ignacio Ikonicoff. Detenido-desaparecido el 12-06-77. Esposo de María Bedoian. Físico y periodista. Diarios La Opinión, El Mundo y Noticias. Revista Ciencia Nueva y Panorama, agencia Interpress Service. Dirigente del Sindicato de Prensa de Resistencia.

Santiago José Illa Nicoletti. Detenido-desaparecido el 12-05-76 Periodista. Trabajó en los diarios La Capital y la Voz del Sur, de San Rafael, Mendoza y en las revistas Patria Nueva y Hombre Nuevo, en Buenos Aires.

Maurice Jeger. Detenido-desaparecido el 8-07-75 Periodista francés. Corrector y crítico literario de La Gaceta de Tucumán.

Ricardo Gabriel Jiménez. Detenido-desaparecido el 7-01-76 Periodista. El Actual de Escobar.

Mabel Kitzler de Domínguez. Detenida-desaparecida el 28-7-76. Esposa de Ricardo Domínguez Periodista. Diario El Mundo.

Alfredo Arturo Kölliker Frers.Detenido-desaparecido el 14-12-76 Doctor en Ciencias Políticas, Licenciado en Economía, docente, periodista. Revista La Plata Ruff. Editor del Top News, en inglés y del semanario alemán Das Neueste.

Carlos Ernesto Laham. Asesinado el 13-10-74 por la Triple A. Su cuerpo apareció acribillado junto al de Pedro Leopoldo Barraza Reportero gráfico.

Manuel Liberoff Peisajovich. Detenido-desaparecido el 19-05-76 Argentino nacionalizado uruguayo. Médico y periodista. Director del periódico uruguayo Noticias. Trabajó en CX 42 Radio Vanguardia y en Canal 12 de Uruguay.

Miguel Francisco Lizaso.Detenido-desaparecido el 14-09-76 Periodista. Revista La Causa Peronista. Director de El Descamisado.

Susana Lugones. Detenida-desaparecida el 21-12-77 Periodista, escritora y docente. La Opinión y Noticias. Leoplán, Panorama, Primera Plana, Siete Días, Crisis, Ciencia e Investigación, entre otras. Agencia Prensa Latina. Editorial Abril.

Francisco Eduardo Marín. Detenido-desaparecido el 14-05-77. Esposo de María Cristina Solís Docente, físico, trabajador de prensa. Diario La Nación, ex delegado sindical en esa empresa.

Elsa Delia Martínez de Ramírez. Detenida-desaparecida el 31-05-78 Periodista y docente. Colaboradora en una revista de automovilismo de Buenos Aires.

José Mario Martínez Suárez. Detenido-desaparecido el 23-12-77 Asistente social y periodista uruguayo. Escribía en Marcha, El Sol y Epoca, de Uruguay.

Heraldo Juan Marucco. Detenido-desaparecido el 3-05-77 Trabajador de prensa. Editorial Atlántida, secretario Adjunto de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires (Apba).

Marta Mastrogiacomo. Detenida-desaparecida el 20-10-76 Licenciada en Filosofía y Letras, docente, escritora y periodista. Diario Noticias. Revista El Descamisado.

Winston César Mazzuchi Frantchez. Detenido-desaparecido el 8-02-76 Periodista uruguayo. Director de Prensa Libre.

Suasana Beatriz Medina de Bertholet. Detenida-desaparecida el 1-10-76. Esposa de Horacio Félix Bertholet Periodista y docente. Escuela de Periodismo de La Plata.

Nebio Ariel Melo Cuesta. Detenido-desaparecido el 8-02-76 Periodista uruguayo. Escribía en el semanario Marcha y en los periódicos Causa del Pueblo y Prensa Libre del PCR de Uruguay, bajo el seudónimo de Zanabria.

Román Mentaberry. Asesinado el 28-11-79 en las oficinas del periódico Informe, del Partido Comunista. Periodista.

Zelmar Michelini. Secuestrado el 18-05-76. Asesinado el 21-05-76 en Buenos Aires junto a Héctor Gutiérrez Ruiz Parlamentario y periodista uruguayo. Diarios La Noche y La Mañana, de Montevideo. Diarios La Opinión y Noticias, de Buenos Aires.

Liliana Molteni. Detenida-desaparecida el 21-06-76. Sus restos fueron identificados el 13-10-05. Periodista. Cofundadora del Centro de Estudios Pampeano. Colaboraba en el diario El Mundo.

Luis Carlos Mónaco. Detenido-desaparecido el 11-01-78 Periodista de Córdoba. Camarógrafo de Canal 10 de la Universidad de Córdoba. Redactor en la radio y la televisión de la Universidad. Colaboraba en el diario Noticias, de Villa María.

José Manuel Moreno. Detenido-desaparecido el 3-02-77 Periodista. Diario La Razón.

Toni Agatina Motta. Detenida-desaparecida en noviembre de 1980 Periodista estadounidense. Corresponsal del Dailly News de Roma.

Jorge Daniel Roberto Moyano Vega. Detenido-desaparecido el 12-05-76. Trabajador de prensa. Diario Los Andes de Mendoza.

Héctor Germán Oesterheld. Detenido-desaparecido el 21-04-77 Geólogo, escritor, periodista y guionista de historietas. Diario La Prensa. Editorial Abril, Códex, Columba y Frontera. Revista Escorpio. Creador de El Eternauta y Sargento Kirk, entre otros.

Rodolfo Ortega Peña. Asesinado el 31-07-74 por la Triple A Abogado, periodista, historiador y docente. Diputado nacional. Fundador y director de la revista Militancia. Director de De Frente.

Guillermo Leonardo Pages Larraya. Detenido-desaparecido el 21-12-77 Periodista.

Carlos Alberto Pérez. Detenido-desaparecido el 8-05-76 Periodista. Director del suplemento cultural del diario Clarín y gerente de producción de Eudeba. Editor independiente para las editoriales Peuser y Centro Editor de América Latina (CEAL).

Rafael Perrotta. Detenido-desaparecido el 13-06-77 Abogado y periodista. Director y propietario del diario El Cronista Comercial.

Luis Julio Piriz Bonorino. Detenido-desaparecido el 26-05-76 Médico y periodista. La Opinión y El Mundo

Horacio Norberto Poggio. Detenido-desaparecido el 23-07-76 Trabajador de prensa. Sindicato de Prensa de Córdoba.

Washington Domingo Queiro Uzal. Detenido-desaparecido el 4-10-76 Trabajador de prensa uruguayo. Diarios Hechos, La Mañana y El Día de Montevideo.

Enrique Raab. Detenido-desaparecido el 16-04-77 Periodista austríaco nacionalizado argentino. Diarios La Opinión, Clarín, El Mundo y El Cronista Comercial. Revistas Primera Plana, Panorama, Siete Días, Confirmado, Visión y Análisis.

José Eduardo Ramos. Detenido-desaparecido el 1-11-76 Poeta y periodista. Diario Noticias de Tucumán y Canal 10 de la Universidad Nacional de Tucumán.

Edgardo Sajon. Detenido-desaparecido 1-04-77 Periodista. Periódico Acción y BP Color, de Uruguay. Secretario de Prensa y Difusión de Lanusse. Diario Clarín y La Opinión.

Roberto Pérez Santoro. Detenido-desaparecido el 1-06-77 Poeta, escritor, editor, docente y periodista. Director de la revista Barrilete. Premio Fondo Nacional de las Artes. Colaborador en diversos diarios y revistas de la Argentina y del exterior.

Francisco René Santucho. Detenido-desaparecido el 1-04-75 Escritor y periodista. Fundador de la Revista Dimensión de Santiago del Estero.

Juan Miguel Satragno. Detenido-desaparecido el 26-02-78 Periodista. Diario La Nación.

Víctor Eduardo Seib. Detenido-desaparecido el 30-07-76 Trabajador de prensa y docente de alemán. Egresado del Instituto Goethe. Diario La Nación. Delegado, miembro de la Comisión Interna del diario.

Elias Seman. Detenido-desaparecido el 16-08-78 Abogado, escritor y periodista. Director de No transar, órgano de Vanguardia Comunista.

Santiago Servin. Detenido-desaparecido el 7-09-76 Periodista y escritor paraguayo radicado en la Argentina. Director de los diarios El Lucero y La Voz de Solano, Quilmes.

Roberto Juan Carmelo Sinigaglia. Detenido-desaparecido el 11-05-76 Periodista y abogado. Revista Nuevo Hombre. Diario Noticias. Periódicos Militancia y El Descamisado.

Juan Marcelo Soler Guinard. Detenido-desaparecido el 29-04-77 Periodista franco-argentino. Revista Confirmado. Diario El Mundo.

María Cristina Solís de Marín. Detenida-desaparecida el 11-08-78. Esposa de Francisco Eduardo Marín. Docente y trabajadora de prensa. Diario La Nación. Delegada sindical.

Luciano Damián Alfredo Soto. Detenido-desaparecido el 13-11-76 Reportero gráfico.

Horacio Rodolfo Speratti. Detenido-desaparecido el 6-06-76 Periodista deportivo. Revistas Velocidad, Corsa, Parabrisas, Adán y Dinamis. Diarios La Prensa y La Nación.

Eduardo Suárez. Detenido-desaparecido el 14-08-76. Esposo de Patricia Villa Periodista y docente. Siete Días, La Opinión, La Calle, El Mundo y El Cronista Comercial. Agencia Interpress Service. Integrante de la Asociación de Periodistas de Buenos Aires (Apba).

Francisco Urondo. Detenido-desaparecido el 17-06-76. Fue asesinado en Mendoza. Poeta, escritor y periodista. Revistas Todo, Primera Plana, Confirmado y Panorama. Diarios Noticias, La Opinión y Clarín.

Miguel Hugo Vaca Narvaja(H). Asesinado el 12-08-76. Sacado de la UP 1, de Córdoba y fusilado. Abogado y periodista. Integrante del servicio informativo de Radio Universidad de Córdoba.

Patricia Villa. Detenida-desaparecida el 14-08-76. Esposa de Eduardo Suárez. Periodista. Diarios La Calle, La Opinión y El Mundo. Agencia Interpress Service.

Enrique Juan Ricardo Walker. Detenido-desaparecido el 17-07-76 Periodista. Secretario de redacción de la revista Gente. Revistas Semana Gráfica, Extra y El Descamisado. Editor de Nuevo Hombre. Trabajó en Canal 11 y Radio Belgrano.

María Victoria Walsh. Muerta el 29-09-76. Periodista. Diario La Opinión, revista Primera Plana.

Rodolfo Jorge Walsh. Detenido-desaparecido el 25-03-77. Asesinado. Su cuerpo nunca fue recuperado. Escritor, dramaturgo y periodista. Mayoría y Noticias. Panorama y Primera Plana. Cofundador de la agencia Prensa Latina y fundador de Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA).

Tilo Wenner. Detenido-desaparecido el 26-03-76. Periodista y escritor. Director de El Actual de Escobar y de las revistas literarias Serpentina, Ka-Ba, Pamela 1243, Mediodía y Arte y Crítica.

Miguel Ángel Zavala Rodríguez. Asesinado el 23-12-76. Diputado nacional, abogado. Director de El Auténtico.

Obtenido de "http://www.terrorfileonline.org/es/index.php/Periodistas_y_escritores_asesinados_o_desaparecidos_en_Argentina"
CategoríasVíctimas, Testimoniantes e InvestigadoresVíctimas, Testimoniantes e Investigadores en Argentina

viernes, 23 de marzo de 2007

LIBRE ALBEDRÍO

Los vampiros pierden el libre albedrìo con una sola mordida. Esto es de crucial importancia, porque desde ese momento están destinados al mal.

Se me ocurrió contarle al Quemado la historia de las Criollitas, era obvia la asociación de mi madre con las Criollitas, cualquiera lo hubiera descubierto, pero no él.

Una vez una vidente me dijo que iba a ser dificil para mi sacarme el odio que siento por mamá, porque tuvo la costumbre de darme besos en la boca, hasta una vez que la rechacé.

Mejor la historias de las Criollitas, en la antigüedad eran de temer, le dije al Quemado, raptaban hombres, sedientas de sangre los sometían a sus poderes arcanos. Una vez la más hermosa de ellas, Falá, se enamoró tanto de un hombre que lo tuvo encerrado durante veinte años en su cueva subterranea.

El hombre un día se escapó mientras ella dormía, con los ojos azules abiertos y las manos cerrads. como es propio de las Criollitas y fue hasta la que había sido su casa, pero cuando vio que sus hijos estaban tan grandes que nunca lo reconocerian y que su mujer estaba con otro, rápidamente volvió a la Criollita, porque en lo profundo se habia enamorado de esa forma particular de amor que es la de no ser fiel, la de no volverse buenas con el amor de nadie y la de no tener piedad ni miedo.

jueves, 22 de marzo de 2007

LA INFANCIA


Mi infancia estuvo poblada de desgracias orales. Mi madre me repetía cada vez cada historia con mayor empeño, agregándole un nuevo matiz melodramático, empeñándose en dejarme como un muñeca en un limbo, del que salía cuando iba a la escuela.
La escuela era el Gran Mundo, ahí comencé a darme cuenta que mi casa distaba mucho de ser un lugar normal, ni tan siquiera presentable para la sociedad de aquellos años.

Los personajes fueron variados: estaban los niños muertos prematuramente, cuyas almas debían pasar sólo por un pequeño purgatorio, ya que sólo habían tenido pecados veniales y no mortales.Algunos habían muerto por enfermedades que en la época no se trataban, otros, la familia decía que por el descuido materno.

Fue entonces, desde muy pequeña que me di cuenta que el límite entre la vida y la muerte es muy fino, y que cada uno debe cuidarse del otro como de un perro rabioso.

SI, YA SE NO ES UNA BUENA FORMA DE EMPEZAR A CONOCER EL MUNDO.

Por necesidad en la escuela yo tomé la actividad de mentir como mi preferida, ése fue mi germen de escritora. Siempre que la realidad te resulte cruel, refúgiate en las alturas de lo imposible.

Como mis padres nunca pasaban por la escuela, los inventé a mi medida: eran cultos y se querían tanto como en las pelìculas. En realidad se habían casado por no estar solos y ninguno supo que era ser feliz.

La maestra se convertía en mi salvadora, me refugiaba en los libros para no escuchar las peleas ni ver la casa sucia y desordenada.

Por cierto toda mi vida cargué con ese lastre que significa la infelicidad materna. Siempre los niños se culpan de su alrededor. Esto es bastante desalentador.

¿Si ya en esa época me gustaban los vampiros? lo que más intrigaba mi mente infantil y triste eran las armas para combatirlos.

miércoles, 21 de marzo de 2007

HORAS PERDIDAS


Sigo escribiendo yo en ausencia de la jefa del blog que tiene trabajo en la oficina, porque ella trabaja en una oficina, no como yo que soy mesera.
Me llamo Alma, ayer les contaba sobre nuestro grupo. A todos nos gustan los vampiros, también Frankestein, nos gusta la sangre, la mordida, los cuellos, las terrazas.
En el verano El declive habilitaba una estructura montada en la terraza, tenia cesped artificial, que a la luz del día se veía muy mal, como el piso de un circo. La música atronaba sobre sillones de cuero que completaban una decoraciòn urbana y largas lámparas que llevaban la luz arriba, hacia un cielo fronterizo.
"Tengo hambre" pensaba nuestra amiga la famélica todo el tiempo, mientras terminaba otro vaso de cerveza.
"Tengo hambre" volvió a pensar.
"Este lugar está buenísimo, dijo el quemado antes de tirarse en unos de los sillones, casi encima de una chica.

lunes, 19 de marzo de 2007

ESCRIBIR PARA NADIE


Quién puede ser tan valiente como el conde de Lautraumont y escribir desde lo más oscuro como si nadie fuese a invalidar ni a escandalizarse por lo dicho.

Creo que pocos y hablamos de los genios de aquellos que pudieron derramar su alma, espíritu o psique, que cada cual le ponga un término, desgarrados por una fuerza que no todos tenemos.

Es posible cuando se escribe no pensar en el lector, no pensar en seducirlo, arrinconarlo para que se acerque a nuestra trampa como si fuese el único lugar habitable.

Por otra parte, nosotros los escritores estamos acorralados internamente, muchas veces, no todas, por nuestra educación, nuestra familia, nuestros mandatos, nuestro país, nuestro idioma, avergonzados a veces de vivir en paises pobres o por no tener el suficiente tiempo para dedicarnos a la obra, trabajando en trabajos ajenos, robándole tiempo a todo: amigos, el bar, la frivolidad.

Esta es una época liviana, sin grandes genios, sin grandes paradigmas, el fin de la historia, el fin de las revoluciones, el fin del sentido. O mejor dicho, cada quien pondrá un sentido para su vida, que de lo contrario seremos como plantas.

Que esta virtualidad llegue para juntarnos en pasiones compartidas, desde los más lejanos lugares, que este anonimato sirva para sacarnos los demonios internos y sentirnos libres, por una vez desnudos ante el gran universo al que pertenecemos.


EL MARTILLO
Cuando el trabajo, cuando lo cotidiano
nos va y nos va golpeando,
se abandonan los bellos disfraces con que un día
jugamos a inmortales. Y el alma queda en nada.
Y el hombre es sólo humano, repetible, cualquiera,
anónimo y sagrado.

Cuando el martillo, cuando lo duro y terco
con tacto y metal seco
ataca destellante, declara hasta la estrella,
claro y seco, sonoro, totalmente inmediato,
lo mínimo y precioso del centro diamantino,
señala en mí el destino.
Dando en el clavo, dando en firme verdades
de claridad constante,
pulveriza implacable la ganga de ideales
y el yo que se inflacciona y espesa gasa a gasa
la opacidad que esconde, durísima, en el fondo,
mi pequeñez más pura.
Dando iracundo, dando a luz con coraje,
me forja mi atacante.
Ya no soy quién con nombre. Ya todo lo doliente
-la sombra que me sigue, la vida que aún me cuento-
trabajado, desnuda su principio intangible:
nadie es nadie si es hombre.
Donde se calla, donde las vidas mudas
fielmente se permutan
y dan una por otra continuo testimonio
de aliento sostenido, de corazón perpetuo,
yo pongo mis pequeñas palabras para todos
y una esperanza en alto.

Donde los días, donde lo lento y largo,
cuenta a cuenta es rezado,
nacido para amar, para morir, aún canto
y apenas perceptible mi voz corre en el fondo
del mundo que sí existe, y es fugaz, y es hermoso.
Soy, perdido, un amante.

Canto la muerte. Canto, libre de engaños,
los días y trabajos,
los oficios humildes que rezan los obreros,
la dureza consciente, los héroes cotidianos,
los hombres que se siguen sin alzar la cabeza,
sin bajarla tampoco.

Manda, martillo. Manda, aunque me duelas.
Levanta en mí la estrella.
Contra mí mismo lucho cuando busco ese estado
de radiante conciencia, de humildad trascendente,
y esa luz sin materia ni yo central clamante
de un dolor bien tallado.

Manda, implacable. Manda tú, necesario.
Fórmame con tu rayo.
El aire es un halago cuando muevo los brazos
transporto sin sentarme lo que otros me entregaron
me olvido de mi mismo, tomo y doy -iah!- respiro.
Soy mortal; soy activo.

Duro es mi tiempo. Duro y ciego es mi mundo.
Mas yo seré más duro,
golpeando sin odio, martillando verdades
necesarias, sagradas, salvadores, terribles
como un amor oculto que al fin dice su nombre,
resulta ser combate.
Duro es el sino. Duro, el vivir abrupto.
Duro es también el puño
donde estoy apretando, y ocultando, y formando,
mi voluntad, mi furia, mi decisión de entrega
y el valor de ser hombre.

Contra lo vago, contra lo dulce y triste
que en lo ancho me desvive
y en el agua sin forma de lo total irisa
una leve sonrisa, quizá melancolía,
propongo estrictamente, con una rabia heroica,
lo claro, amargo y frío.

Contra lo blando, contra los mil perdones,
hoy mato corazones.
Soy la luz y el martillo, soy el terco trabajo
de los hombres cualquiera, y ese motor sin pausa
que afirma y más afirma, golpe a golpe labrando
la estatua colectiva.

¡Pobre de ti! ¡Pobre de mi, que a veces,
como tú, siento fiebre.
agiganto mi pulso, me imagino que siempre
durarán por intensos mis mínimos instantes,
lo mío y solo mío, lo ineludible y loco
del verso que ahora apuesto!
¡Pobre de mí! ¡Pobres de los que, pobres,
lloramos los sudores,
creyéndonos divinos, gota a gota acabando
en esa cristalina verdad que transparenta
lo mucho que debemos, lo poco que valemos,
la nada de los nombres!

Canta, martillo. Canta tú hasta matarme.
Contra mí, sé constante,
hasta hacerme y hacerme notar qué poco importo,
y hacerme ver qué poco soy si soy quien se explica,
y cómo cuanto existe se vuelve en mí plausible,
y es en mí, sin yo, vida.

Canta, martillo. Canta claro verdades.
Canta lo irremediable.
He abrazado el difícil destino que me cumple.
Soy como tú. Soy nadie. Soy un hombre clavado.
Mas no cejes, martillo, por mucho que me queje.
Sé mi estampa fulgente.
Gabriel Celaya


SALUDOS A LA CIUDAD DE LYNDHURST


Vemos que tenemos bastantes visitas de esta comunidad, cuando quieran manden material o algún comentario, saludos a todos. Nuestro correo es taller_3@yahoo.com.ar.


Gracias por seguirnos


domingo, 18 de marzo de 2007

LAUTREAMONT


Y bien , yo (Maldoror) me presento esta vez para defender al hombre; yo , el que desprecia todas las virtudes: yo, aquel que no ha podido olvidar al creador desde el dia glorioso en el que dando vuelta el zócalo de los anales del cielo, donde por no sé qué embrollo infame estaba consignada su potencia y su eternidad, aplique mis cuatricientas ventosas por debajo de las axilas y le hice proferir gritos terribles ..... (Maldoror)

LANZA DEL VASTO


Cómo están pasando el domingo, a esta hora ya viene esa sensación de que se acaba el descanso y comienza la actividad otra vez, esto pone un tanto nervioso.

Pero la actividad debe seguir, producir esa es la esencia de todo, mientras escribo estoy escuchando una linda música clásica de fondo.

Mañana de nuevo la vorágine del centro, las corridas, los deberes a cumplir, todo en vista de que el mundo siga su marcha.


115 Cállate hasta que puedas decir algo que merezca ser oído. Pero entonces cállate también para oírte a ti mismo.


118 Si hablas de tu amor, es que sólo amas de palabra.Si hablas de tus sacrificios, es que la aprobación del auditorio te parece menos vana que la entrega y la sabiduría.Si hablas de tus visiones, nunca se las harás ver a los demás, e incluso pronto dejarás de verlas tú mismo.Si hablas de tus poderes ocultos, tu vanidad los ahuyentará de ti como un exorcismo.Si hablas de lo más valioso que tienes, de la única cosa que te pertenece, del bien que has hecho, te has vendido; te habrás pagado con palabras.


120 Ninguna palabra iguala al pensamiento.Ningún pensamiento iguala a la verdad.La palabra aproxima las superficies. El pensamiento se construye con palabras. La verdad habita en el abismo. Sólo permanece en la verdad aquel que guarda silencio y por prudencia deja de pensar.


121 Allí vuelves la espalda a todo y todo se reúne en tu mano. Allí el espacio es tu umbral, el tiempo tu corazón, y charlas con los muertos.Allí caminas sin moverte. Allí recibes sin pedir. Allí te ves venir desde lejos, allí vuelas, allí te transformas en otro, allí tu deseo hace crecer la hierba, allí reinas en la sombra y en las aguas.Y más abajo, en el silencio sin espejismo, en las tinieblas donde no existe nadie, allí tu existes.



Fragmentos de "Principios y preceptos del retorno de la evidencia" de Lanza del Vasto


sábado, 17 de marzo de 2007


HOLA, HOY ESTAMOS DE CUMPLEAÑOS!

Gente: hoy estamos de cumpleaños, así que no tenemos mucho tiempo para dedicarnos al blog. Ya recibimos gestos de desaprobación del cumpleañero, que dice que este día es suyo y tenemos terminantemente prohibido escribir en el blog, hacer alusiones al mismo o hablar en la fiesta de cumpleaños de post, feeds o algún término relacionado con la blogósfera, por lo cual seguramente los responsables del Buko nos comunicaremos con gestos de truco.
Amables seguidores: pasen buen sábado!

jueves, 15 de marzo de 2007

OTRA DE BUKOWSKI


Yo siempre compraba el paquete de cervezas en el camino de vuelta, y una mañana desbarré totalmente. Subí las escaleras (no había ascensor) y metí la llave. La puerta se abrió. Alguien había cambiado de sitio todos los muebles, habían puesto una alfombra nueva. No, los muebles también eran nuevos.

Habla una mujer en el sofá. Tenía buena pinta. Joven. Buenas piernas. Rubia.

-Hola -dije-, ¿te apetece una cerveza?

-¡Holal -dijo ella-. Está bien, tomaré una.

--Me gusta como ha quedado arreglado el sitio -le

dije.

--Lo hice yo misma.

-¿Pero por qué?

-Me apetecía -dijo ella.

Bebimos de nuestras cervezas.

-Estás muy bien -dije yo. Dejé mi bote de cerveza y le di un beso. Puse mi mano en una de sus rodillas. Era una bonita rodilla.

Tomé otro trago de cerveza.

-Sf --dije--, realmente me gusta el aspecto del sitio. Con toda seguridad va a estimular mi espíritu.

-Me alegro. A mi marido también le gusta.

-¿Pero por qué a tu marido... ? ¿Qué? ¿Tu marido? ¿Oye, cuál es el número de este apartamento?

-El 309.

-¿El 309? ¡la hostia! ¡Me he equivocado de piso! Yo vivo en el 409. Mi llave abrió tu puerta.

-Siéntate, querido -dijo ella.

-No, no...

Cogí las 4 cervezas que quedaban.

-¿Por qué te vas? -preguntó ella.

Algunos hombres están locos -dije, yéndome hacia la puerta.

-¿Qué quieres decir?

-Quiero decir que algunos hombres están enamorados de sus esposas.

Ella se rió:

-No te olvides de dónde estoy.

Cerré la puerta y subí un piso más. Abrí mi puerta. No había nadie allí. Los muebles estaban viejos, todo desconectado, la alfombra prácticamente descolorida. El suelo lleno de latas de cerveza vacías. Estaba en el sitio correcto.

Fragmento de "Cartero" de Charles Bukowski.

LA MALDICIÓN DEL BLOG




La blogomanía llegó para instalarse en mi vida, he pasado horas
y horas pensando en qué podía interesarme decir, a veces también en qué querrían leer las visitas.

Creo que lo más acertado es establecer un equilibrio, en el grupo, ya les hablé de él en el folletín, todos nos peleamos por sentarnos en la única compu. Vivimos en un país pobre. Si alguno que viva en un país rico nos cuenta cuáles son sus problemas, nos sentiremos mejor en nuestras caseras desgracias.

El quemado gasta mucho en merca, la famélica sigue sin querer comer, a mí me paso también una vez que sólo tomaba cerveza y comía caramelos de naranja para adelgazar.

Ahora tenemos esta nueva ilusión, nos están escribiendo de todo el mundo, ya nos sentimos internacionales. Ya nos olvidamos por un buen rato de la realidad, envueltos como estamos en la ilusión de contar.

miércoles, 14 de marzo de 2007

PURO CUENTO



Fuente imagen: www.segrelles.com

El narrador no es el escritor. Es una construcción más, una ficción, un personaje de la historia, ¿cuánto conoce de la historia? ¿es bueno? ¿nos cuenta sólo una parte de la historia? ¿por qué? ¿no la conoce o quiere engañarnos?

Más valen algunos ejemplos:

"Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo a conocer."

Este es un fragmento del cuento "El almohadón de plumas" del argentino Horacio Quiroga.

El narrador que elige el autor escribe en 3a. persona, pero sin embargo conoce a fondo lo que siente paso a paso cada uno de sus personajes. Como si estuviese dentro de ellos.


"Como todos los hombres de la Biblioteca, he viajado en mi juventud; he
peregrinado en busca de un libro, acaso del catálogo de catálogos; ahora que
mis ojos casi no pueden descifrar lo que escribo, me preparo a morir a unas
pocas leguas del hexágono en que nací. Muerto, no faltarán manos piadosas
que me tiren por la baranda; mi sepultura será el aire insondable; mi cuerpo
se hundirá largamente y se corromperá y disolverá en el viento engendrado
por la caída, que es infinita. Yo afirmo que la Biblioteca es interminable."

Este fragmento es de "La biblioteca de babel" de Jorge L. Borges.
Acá nos encontramos con un narrador en 1a. persona, que se permite dar rienda suelta a sus emociones y pensamientos, es narrador y personaje a la vez.

LA BLOGÓSFERA ATROFIA EL CEREBRO?


Quién les dijo que se es más o menos inteligente por estar o no en la blogósfera. Este es un pensamiento trivial en nuestros días, si no eras inteligente, si no tenías nada que decir, eso no te lo dio tu blog.

Creo que lo importante es escribir sobre un tema que obsesione y sobre el cual se haya estudiado, académicamente o no.
Es imposible continuar con un post diario si no se cumple con esto.
Después, vendrán las visitas, bienvenidas todas ellas, las que nos leen y las que huyen porque no les interesa el tema.

martes, 13 de marzo de 2007

LA LIMPIEZA GENERAL



Fuente imagen: absolutearts.com



LIMPIEZA

Sacamos las telarañas casi con pena,

a esa hora entraba el sol a pleno y parecía calcinar

esos capullos tenebrosos

el sol era el gran desnudador de las miserias y de los abandonos

de nuestra casa

sin embargo

me había acostumbrado a sus delgadas brutalidades

así como a las tuyas,


mientras contabas lo feliz que habías sido con tu padre

y por tus ojos pasaban viajes al campo, exquisitos vestidos y la

casa de fin de semana

donde reposabas al sol sin nada que hacer,

estar sometida a estas tareas domésticas te indignaba

y también el vivir en una casa de pobres, con vecinos pobres que

no estaban

a la altura de las circunstancias,

ni tampoco tu marido, que era precisamente mi padre.


Así nos librábamos de las telarañas y de mi padre

sacando su pieza de valor, que lució como una cicatriz en mis

manos.


María Barrientos.
Poeta argentina.

LOS ESCRITORES EN LAS MÁRGENES


FUENTE IMAGEN:http://mosaa.blogia.com/


La situación de los escritores latinoamericanos no es muy distinta a la de los colegas árabes, la marginalidad a la que pertenecemos nos alimenta y, paradójicamente nos hace sobrevivir.

La sublimación de realidades cruentas aporta una grado de salud a nuestras mentes agobiadas por el presente.

El rico material existente es en su mayoría desconocido, en algunas casos descansa en los ámbitos académicos, arrullado por las críticas de los pares, lectores no hay, lo que hay son otros escritores fisgoneando la producción nacional.

A veces son muy talentosos, a veces son aves de rapiña listos a morder un poco del talento ajeno con modos sutiles de desplazamiento. (¿me explico? Frases como “está terminado” “se repite” “pertenece a otra época” “no deja un matiz nacional” “es demasiado nacionalista”, etc. La lista es tan interminable como las razones de los contubernios literarios.

Si volvemos al principio, está en la condición humana la codicia y las situaciones marginales al poder generan dos actitudes posibles: la solidaridad y los nuevos modelos de comunicación y la destrucción del que, supuestamente puede quitarme el lugar. Porque de lo que carecemos es de un lugar seguro. Apenas unas delgadas márgenes. A pisar con cuidado.

IRAK: LA CASA DE LOS ESCLAVOS


FUENTE FOTO:AFTOLBLANET

TESTAMENTO DE UN AGONIZANTE
DE BADR SHAKIR AL SAYYAB (1926-1964)

¡Silencio! Silencio de los cementerios en vuestras tristes calles.

yo clamo, grito, me lamento y en el silencio oigo

la solemne nieve esparcida en la sombra

donde se repiten unos pasos solitarios cuyo eco se traga

la ciudad, como si una bestia de hierro y piedra

devorara la vida y no quedara vida desde la tarde hasta el día.

¿Dónde está Iraq? ¿Dónde está el sol de sus mañanas, transportado

por un navío

sobre el agua del Tigris o del Buwayb? ¿Dónde están los ecos de

los cantos

que palpitan cual alas de palomas sobre las espigas y las

palmeras,

acudiendo desde cada casa al aire libre,

desde cada colina que cubren las flores de las llanuras?

Si muero, patria, no tengo mayor deseo que

una tumba en tus tristes cementerios, y si

me salvo, no quiero de la vida más que una choza en tu campo.

Por tus desiertos infinitos, para protegerte de las desgracias,

yo daría las calles y los barrios de Londres.

Tal vez muera mañana: el mal corta sin contemplaciones

la cuerda que ata a la vida

los escombros de mi cuerpo, como una casa

de muros desgastados por el viento y techo perforado por goteras.

Hermanos, dispersados desde el Sur hasta el Norte

por caminos, llanuras y altas montañas,

hijos de mi pueblo en aldeas y ciudades amadas,

no reneguéis de los dones de Iraq,

habéis habitado el mejor país, entre el verdor y el agua:

al sol, luz de Dios, lo inundan el verano y el invierno,

no lo olvidéis por otro.

Esto es un paraíso: cuidado con la víbora que repta por su

fertilidad.

Yo estoy muerto, y un muerto no miente. Reniego de todo

pensamiento

si el corazón no es su fuente.

Resplandor del día,

inunda Iraq con tu oro porque del barro de Iraq

es mi cuerpo, y del agua de Iraq.

lunes, 12 de marzo de 2007

TALLER LITERARIO GRATUITO

Estamos preparando una hoja de ruta para los que quieren escribir y no tienen conocimientos de la técnica básica. Los temas serán variados, en principio se orientarán a narrativa.

Habrá una parte teòrica y una práctica para que realicen los visitantes.

BLOG: LA SALVACIÓN DE LOS ESCRITORES

Si alguien pensó que Internet es el fin de los escritores, está equivocado. Los blogs han venido para salvarnos a buena parte de nosotros.

Puede suceder que se estén terminando las relaciones de poder que hasta ahora se desarrollaron entre la industria y la literatura. La parafernalia de la publicidad, el publicar obras malas de escritores buenos para seguir con lo pactado por contrato.

Para los escritores que nos desarrollamos en limbos circundantes el paraíso del éxito, tener asegurado un espacio gratuito y sin dogmas es una tabla de salvación.

Este fenómeno es evidente sobre todo en países como el nuestro, agobiados por procesos económicos decadentes.

Ya es impensable publicar un libro, el cual seguramente dormirá en las últimas estanterías de alguna librería del centro, alejadísimo de sus posibles lectores.

La democracia de la virtualidad puede parecerle a algunos un abismo, y tal vez lo sea, inmensurable e inútil de atrapar. En este espacio cada uno elige relacionarse con quien quiere, se ubica en grupos, a la manera de las tribus primitivas: los del arte, los de la literatura, los poetas.

COLABORADORES


Fuente: Zonalibre.org

Estamos aceptando colaboraciones para publicar en nuestro blog, las mismas serán seleccionadas. A juntar coraje y a salir a la blogósfera!

domingo, 11 de marzo de 2007

RETRATO DE UNA DAMA



FUENTE:Simón Bolivar.com


Desde las fotos eras una damita triste

todavía no sabías que yo sería tu hija,

la belleza del vestido dejaba ver

tu melancolía como si una inexperta modista

hubiese cometido un error:

por algo no te gustaba la vida

¿estaría la respuesta en los ojos de tu padre?

¿te habías aliado con el enemigo?

nunca hablamos de eso,

de la música de tus desgracias,

todavía hoy miro esas fotos en donde

no era tu hija

para recordar que no fui la causa

de tu hastío

y que no quisiste saber nada con la felicidad

desde mucho antes,

tal vez desde antes de ser la hija de alguien.




María Barrientos nació en Buenos Aires en 1959. Publicó Habitaciones para la Vigilia en 1990 (Faja de Honor de la Sade), Cross en 1995 (finalista en el Primer Concurso Hispanoamericano de Diario de Poesía). Ha sido premiada por el Banco Mercantil Argentino en el rubro Ensayo Literario.
Es Profesora de Letras y Bibliotecaria. Ha participado en diversas publicaciones y coordinado talleres literarios.

SENTADO EN LAS PIEDRAS


Fuente: Letrópolis.

Sentado en las piedras frente a la casa, mientras bebo whisky escocés y leo a Esquilo, pienso en nuestras aptitudes. Cómo recompensamos nuestros apetitos, conservamos la piel limpia y tibia y satisfacemos anhelos y lujurias. No aspiro a nada mejor que estos árboles oscuros y esta luz dorada. Leo griego y pienso que el publicista que vive en frente tal vez haga lo mismo; que cuando la guerra nos da un respiro, hasta la mente del agente publicitario se inclina por las cosas buenas. Mary está arriba y dentro de poco iré a imponer mi voluntad. Ésa es la punzante emoción de nuestra mortalidad, el vínculo entre las piedras mojadas por la lluvia y el vello que crece en nuestros cuerpos. Pero mientras nos besamos y susurramos, el niño se sube a un taburete y engulle no sé qué arseniato sódico azucarado para matar hormigas. No hay una verdadera conexión entre el amor y el veneno, pero parecen puntos en el mismo mapa.
de sus Diarios (Emecé, 1996)

Fuente: Insomnia nro.55

sábado, 10 de marzo de 2007

FOLLETÍN DE UNA ARGENTINA


Madres+jefes: E.D.

Lo que quiere decir que la suma de Madre más Jefes es la ecuación demoledora.
Cada vez que hablaba con ella me sentía dentro de esa fotos viejas, todo lo veía en sepia.

Mi mayor futuro era congraciarme con mis jefes (tenía dos, los dos gritaban, porque decían que era desprolija, no como la peruana que será fea pero es prolija, decian cuando ella no esaba.

Cuando no estaba yo le decían: no como la rubia que será tarada pero se lleva las mejores propinas, los dos eran los bastante malos como para decirme que las cosas iban mal y tendrìan que cerrar el bar, un elegantísimo lugar en pleno corazón de lo más aristrocrático del centro.

Todo esto me provocaba pánico durante el resto del dìa, porque quedarme sin el trabajo era aceptar la plata de mi madre, que también creía (cree) que soy una inútil.

Entonces pensaba que terminaría en la caja de algun minimercado chino o de un supermercado en que te hacen trabajar hasta reventar por 100 U$S.

¿Estos son los estertores del capitalismo? me llevarán a mi, con mi lindo uniforme que dice "Bienvenido" a una pira donde me van a quemar mientras dan vivas a la muerte del Régimen?

(CONTINUA)

FORA BUSH



Fuente: www.hondurasart.com

SOMOS TESTIGOS DEL HUNDIMIENTO DE UN IMPERIO




Entrevista concedida al semanario alemán Die Zeit por el escritor estadounidense Paul Auster con motivo de su 60º cumpleaños, que fue el pasado sábado. Lo novedoso de la misma es que el autor de “Viajes por el Scriptorium” realiza declaraciones de contenido político y con una contundencia, que, según me dicen, es inhabitual en él. Y es que, como buen intelectual digno de tal nombre, esto es, comprometido con su tiempo, el novelista contemporáneo más emblemático de Nueva York ha criticado con dureza al gobierno de los Estados Unidos: “Estoy convencido de que en las dos últimas elecciones presidenciales hubo fraude“, afirma acusando directamente al Presidente George W. Bush de ilegitimidad. “Es inconcebible que Estados Unidos, que actuó en la Segunda Guerra Mundial de forma inteligente y convincente, fracase ahora de esta manera”, añade atacando la línea de flotación de la Administración Bush empantanada en Irak. “Nunca hubo un gobierno en América que estuviese tan lejos como éste del espíritu del país. Somos los testigos del hundimiento de un imperio“, concluye con una frase lapidaria nacida para ser titular.

Con respecto a su trabajo, Paul Auster ha señalado que el escritor se ve arrastrado por un impulso sin pausa: “Yo al menos siento la presión constante de seguir escribiendo, trabajando. Cada vez que termino algo, temo haber fracasado. De este sentimiento de insatisfacción surge la necesidad de intentarlo de nuevo”, asegura.


Fuente: El blog de Chésus Yuste

viernes, 9 de marzo de 2007

¿QUIÉNES SALEN POR LAS NOCHES EN BUSCA DE SANGRE?


Técnicamente ninguno de nosotros era vampiro, nos satisfacíamos con leer sobre las aventuras y sobre las delicias de estas actividades, usando una lente con la cual captar algo alejado de nuestras vidas, eso hacíamos.

Nuestro Admirado compartió la región de Transilvania con la Condesa Sangrienta, dicen que fue la luna, mal influída por marte, el origen del sadismo de la condesa. La presencia de un signo cruel como el Escorpión pudo haber completado el perfil de este monstruo femenino.

En París el Mercure Galant, una suerte de Clarín del siglo XVII, habla por primera vez de cuerpos muertos que se llaman striges, ¿Quiénes salen por las noches en busca de sangre? Era el título de esa historia donde cuentan que las striges son demonios femeninos que por las noches salen a beber la sangre de lactantes.


En todas las familias hay gente mala.
(CONTINÚA)

EXPLICAR CON PALABRAS DE ESTE MUNDO


Fuente imagen: Ladyparanoia.blogspot.com

Explicar con palabras de este mundo que partió un barco de mí llevándome*. Con la fuerza cansada de sus hélices me destrozó la carne y en el hueco del pecho me quedaron los colgajos deshechos del alma. El hierro negro me atravesó, rompió mis costillas de papel gastado, cargó con mi corazón morado y dejó una estela de llanto y sangre en el agua profunda. Se alejó despacio y en una lentitud de siglos me desmoroné en una fosa, invadida por el agua oscura y el silencio.

Explicar con palabras de este mundo
que partió un barco de mí llevándome*.
Con la fuerza cansada de sus hélices
me destrozó la carne
y en el hueco del pecho
me quedaron
los colgajos deshechos del alma.
El hierro negro me atravesó,
rompió mis costillas de papel,
cargó con mi corazón morado
y dejó una estela de llanto y sangre en el agua profunda.
Se alejó despacio
y en una lentitud de siglos
me desmoroné en una fosa,
invadida por el agua oscura y el silencio.

Susana Ferrer
Feb 2007
* Poema 3, Alejandra Pizarnik

¿QUIÉNES SALEN POR LAS NOCHES EN BUSCA DE SANGRE?


El ídolo nuestro era Drácula, Vlad Drácula.
Hasta Frankestein había nacido de un entretenimiento para un grupo de amigos.
El Quemado me preguntó si sería divertido estar haciendo sólo el mal, ante lo cual dudé. En el tren de vuelta a casa, mamá vive en las afueras, eufemismo para decir que se recluyó en un barrio cerrado y exclusivo, me enteré que un ladrón había tirado abajo del tren a una mujer para robarle la cartera y que teníamos que bajarnos hasta que sacaran el cuerpo.

(Los vampiros pierden el libre albedrío con una sola mordida. Esto es de crucial importancia, porque desde ese momento están destinados al mal).


La juventud debería estar ligada con la felicidad, pero si quieren saber cómo nosotros no la encontrábamos, piensen en esto, lo único que conseguíamos la mayoría de los días era meternos en una especie de limbo-tumba, se diferencia de estar muerto en serio en que sabés que se puede salir.


Los sábados íbamos a un lugar que se llamaba el Declive: parecía un ataud lujoso. Como si fuese una trampa la entrada era que podría haber sido de un asilo o de un convento. No había que abrir las ventanas, aunque ya no se pudiera respirar por el olor de los cuerpos, porque una persona una persona de seguridad se acercaba rápidamente para impedirlo, y es que tales ventanas eran falsas.
(CONTINÚA)

jueves, 8 de marzo de 2007

CARNE DE EXPORTACIÓN



En estos momentos miles de niñas y mujeres son víctimas de secuestros y de engaños para venderlas al mercado sexual interno y externo, sometidas a la peor de las esclavitudes por estar en la miseria y sin estudios. Engañadas con la promesa de buenos empleos, corridas por la miseria del barrio y con familias en algunos casos impotentes para rescatarlas, ya que el negocio de la prostitución avanza.

Ya es conocido como valoran nuestra mercancía en México, donde las argentinas somos consideradas de primera por nuestros rasgos europeos, intocados por genes indígenas que denoten un destino tercermundista.

Por eso no nos olvidemos de ellas, no sólo a la mujer todavía le cuesta tener una inserción laboral o es subestimada por colegas varones menos capaces, en algunos casos
no tienen un lugar como seres humanos dignos.

NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE

Palabras de Angélica Gorodischer: "Cuando rascás un poco en la historia de la literatura te encontrás con un montón de mujeres que no fueron peores que sus contemporáneos varones pero cuyas obras no se encuentran en las librerías, no se encuentra en las bibliotecas.

Pienso en Eduarda Mansilla, que escribía cuentos para chicos que deberían leerse en las escuelas. Y eso no es casual: los centros de poder —las universidades, los gobiernos, las bibliotecas y hasta los quioscos de diarios— son masculinos, entonces no suelen acercarse a conocer qué es lo que hay ahí".

"La novela, como género —apunta la boliviana Virginia Ayllon— nació desprestigiada cuando lo prestigioso eran los libros de viajes. Aparecieron como literatura para mujeres, se decía que las leían porque eran flojas y tenían tiempo para perder. La relación de las mujeres, de los negros, de los indígenas con los libros son relaciones no deseadas porque cuanto más letrado, más alzado.

Fuente: Clarín.

EN HOMENAJE A TODAS LAS MUJERES


“EL ROL DE LA MUJER EN CHILE DURANTE EL PERÍODO COLONIAL”.

Los blancos muestran el puño
A su poderío desaforado;
A los mestizos les sube
Los sucedidos quemados
Y el indio, a medio pastal,
pecho y rostros conturbados,
Se arrodilla y masculla
Los conjuros no olvidados,
Y los nombres de los dioses
Vuelven a pecho y a labios.

(Gabriela Mistral, Poema de Chile).


Durante el período que se extiende desde la fundación de la ciudad de Santiago en 1512 hasta la Independencia de Chile con la formación de la primera Junta de Gobierno en 1810 , la mujer ha desempeñado un papel fundamental en la sociedad colonial como vehículo transmisor de cultura. Entendiendo por cultura, “esa trama de valores, símbolos, conductas e instituciones, tejida y retejida en el tiempo”.

Desde el momento en que se produce el encuentro entre ambas culturas, la española y la indígena, hecho que se caracteriza en el Reyno de Chile por el desarrollo de la Guerra de Arauco, episodio que se prolongó durante los siglos XVI y XVII, la mujer indígena comenzó a relacionarse con el hombre blanco español.

Las mujeres indígenas acompañaban a sus hombres a la Guerra y algunas tuvieron contacto con el español al ser secuestradas por éstos. Sin embargo, las uniones entre españoles e indígenas no fueron siempre violaciones sino que por el contrario, la mujer indígena manifestaba preferencia por el hombre español blanco en lugar del hombre indígena, como si se sintieran atraídas por la superioridad de la raza.

En este sentido, es posible considerar a la mujer como un medio que facilitó la conquista española. “El matrimonio entre españoles y las uniones de hecho entre españoles e indígenas serán, desde el momento de la conquista, las posibilidades más importantes y socorridas de ascenso, prestigio y ejercicio de poder sobre la población local; conocidos casos abundan en la crónica, de los que da cuenta la historiografía”.

De este modo, comienza el proceso de mestizaje en Chile, la unión entre españoles e indígenas, que da por resultado una raza híbrida y diferente, el mestizo.
Las actividades que desempeñaban las mujeres en la época colonial eran diversas, según el nivel social a que pertenecieran. Las indígenas y mestizas, estuvieron sometidas desde el comienzo a la explotación del trabajo en las encomiendas, fuera en los obrajes o mitas - trabajo de minería, talleres de fabricación de telas de lana, etc. - de los encomenderos; en la extracción y lavaderos de oro o en las casas de los españoles, desempeñando labores domésticas.

Comenzando, por lo tanto, una especialización en el trabajo doméstico, agrícola y de artesanía textil - el trabajo de la minería del oro se agota rápidamente -, prácticamente a partir de la conquista española. Las mujeres negras - esclavas - llegaron a Chile con los conquistadores inmediatamente después de Pedro de Valdivia. Trabajan, eventualmente, en labores agrícolas o domésticas y haciendas de jesuitas y seglares, pero principalmente en la ciudad y en el servicio doméstico.

A mediados del siglo XVI y durante el siglo XVII, se desempeñan como lavanderas, panaderas, bolilleras, conserveras, vendedoras callejeras, costureras y matronas. Es común, también desde el siglo XVI, la presencia de mujeres en los “asientos de trabajo”, empresas de españoles no encomenderos, de explotaciones agrícolas, ganaderas, transportes, artesanía, obrajes y servicio doméstico.

Álvaro Jara sostiene que este sistema es el antecedente inmediato de la esclavitud de los indígenas del siglo XVII, pues el dueño del asiento a través de una testificación ante el escribano aseguraba el uso exclusivo de la mano de obra proveniente del Perú, de la región de los Juríes y sobre todo del sur del río Bío - Bío.

Hombres y mujeres se mezclaban en el trabajo. Esta situación significó en muchos casos la intervención de la Iglesia Católica, ya que siendo la principal misión de la conquista española la incorporación de los nuevos territorios a la Corona española y la evangelización de los naturales, era necesario mantener las buenas costumbres y alejar al hombre español blanco del “pecado” presente en esas actividades.

Esto llevaría más adelante a establecer la prohibición del trabajo de mujeres y niños en la encomienda y en aquellas labores no encomenderas, pues la organización social del indígena distaba de la española; el hombre indígena debía velar por la paz y hacer la guerra cuando esta se presentase, mientras que la mujer indígena trabajaba la tierra y tejía. El trabajar para el español iba en detrimento de la producción indígena.

No obstante, la preocupación e intervención de la Iglesia Católica no pudo impedir el desarrollo de instituciones de hecho durante la colonia en Chile. El amancebamiento y la barraganía. La primera apunta a la costumbre que resultaba del acuerdo tácito de una pareja de vivir juntos, sin legalizar su unión ante la Iglesia. La barraganía, por su lado, describe la situación acaecida en el momento en que se instala la familia del conquistador con sus pares europeas o con mujeres mestizas.

Constituyeron situaciones de hecho que la Iglesia Católica no pudo impedir debido principalmente a un aumento considerable de la población y a los altos impuestos que cobraba la misma Iglesia para legalizar las uniones de hecho. Se distanciaban del objetivo de la Iglesia en América que consistía en crear una familia católica occidental donde los blancos se casaran con blancas, los indios con indias y los negros con negras.

La mujer chilena de la colonia desarrolló otro tipo de funciones en la sociedad, el cual estuvo marcado profundamente por la religiosidad del período. Durante su vida debía ser virtuosa, honesta, mantener un comportamiento socialmente disciplinado y acorde a los cánones de moralidad establecidos por la Iglesia Católica. Esta mujer estaba destinada al matrimonio y a la crianza de los hijos, a los cuales debía formar en los mismos parámetros morales. Su preparación para el matrimonio comenzaba desde la infancia. Donde aprendían las principales labores domésticas como cocinar, bordar, tejer y educarse en el evangelio.

Se consideraba que una mujer se encontraba apta para el matrimonio a la edad de 12 años, aunque la mayoría de las mujeres lo hacía aproximadamente a los 16. El noviazgo debía ser consentido por ambas familias y consistía principalmente en participar en las reuniones sociales como tertulias y saraos como también en fiestas religiosas. Era una presentación a la sociedad.

Generalmente luego del noviazgo se celebraban los esponsales, es decir, hombre y mujer se comprometían voluntariamente a contraer matrimonio en un tiempo determinado ante un escribano. Durante el Chile Colonial fueron numerosos los juicios de discenso para anular el contrato de esponsales especialmente por motivos de embarazo antes del matrimonio o bien porque se comprobaba que la mujer no conservaba su virginidad.


En este aspecto la sociedad colonial fue muy exigente en cuanto al comportamiento que debía guardar la mujer. Ya que aquellas que no lograban contraer matrimonio por haberse efectuado un juicio de discenso por arrepentimiento del novio por alguno de los motivos antes señalados, eran llevadas a Casas de Recogidas o bien a Conventos donde llevaban una vida tranquila o bien se dedicaban a la vida religiosa respectivamente.

Situación similar ocurría con las prostitutas que eran sorprendidas por las autoridades coloniales en escándalos públicos. Si la mujer era o no virtuosa respondía al modelo de familia que pretendía imponer la Iglesia Católica en América y al mismo objetivo de la conquista. La religión del español es la religión católica, mientras que la del indígena, es una cosmovisión repleta de dioses y por lo tanto politeísta. El culto mariano es introducido en América por el español. Virginidad y maternidad están reunidos en una sola figura y es eso lo que hace a “la Virgen María única en su sexo y disímil en su alegoría”.

Es madre y protectora al mismo tiempo. Similar modelo se esperaba de la mujer chilena en la Colonia.
La mujer chilena de la colonia aportaba a la sociedad conyugal la dote, que consistía en una cantidad de dinero para comenzar la vida matrimonial que era administrada por su cónyuge. Este también aportaba bienes a la sociedad conyugal, las arras. Por tal motivo los matrimonios realizados durante la época colonial atendieron a uniones por intereses económicos.

No tuvieron acceso a la educación. Sólo existieron las escuelas para hombres y posteriormente las Universidades como la de San Felipe que sólo estuvieron reservadas para hombres. Los Conventos, constituyeron los principales centros intelectuales para las mujeres. Aprendían a leer y escribir, teniendo acceso al arte y a la literatura proveniente de Europa.

Al carecer de los conocimientos indispensables exigidos por la sociedad, también las mujeres casadas estaban impedidas de realizar negocios y dedicarse al comercio, sólo aquellas que enviudaban y que continuaban administrando los bienes de la sociedad conyugal podían efectuar transacciones comerciales. Como ejemplo se puede mencionar a Doña Agueda Flores quien celebró negocios con la Real Audiencia de Santiago.
En el contexto de la disciplina social de la mujer chilena es posible encontrar Reales cédulas que regulaban la vestimenta de la mujer.

Tenían prohibiciones de mostrar los tobillos y su rostro debía estar cubierto por un manto, especialmente cuando se trataba de asistir a reuniones de carácter religioso. Utilizaban en sus trajes variadas y múltiples telas, principalmente seda, y su vestimenta estaba cargada de accesorios, que en algunos casos hacía hasta dificultosa su utilización.

La misma Iglesia Católica intervenía en este ámbito, pues muchas mujeres gastaban grandes fortunas en vestirse lo cual era contrario a lo que pretendía lograr la iglesia en América. El vestuario debía ser sencillo. Ya en el año 1700, con la llegada a la Corona española de la dinastía de los Borbones se generan en España y en América numerosas reformas que relajaron en cierta medida la labor femenina en la sociedad, pues con la apertura del comercio chileno hacia otros puertos, llegan nuevas ideas y nuevos productos. Desde entonces podrían acceder a literatura y al arte y su vestimenta sería menos regulada.

Desde que se produce la conquista española se establecen en Chile los cánones que debe cumplir socialmente la mujer, muchos de los cuales explican la situación particular de la mujer del Chile actual.


Bibliografía.

Montecino, Sonia. “Madres y Huachos. Alegorías del mestizaje chileno”. Editorial Sudamericana. Santiago de Chile, 1996.

Salinas, Cecilia. “Las chilenas de la colonia. Virtud Sumisa, Amor Rebelde”. Ediciones LOM. Santiago de Chile, 1994.

Karem Valdebenito Alarcón es chilena, ha realizado este trabajo para la Universidad del Mar.
Asignatura: Historia de Chile Colonial.
Profesora: Carolina Bravo.
Fecha: 17 de mayo de 2006.

Invitados

Datos personales

María Barrientos nació en Buenos Aires en 1959. Publicó "Habitaciones para la vigilia" (Filofalsía, 1990), este libro obtuvo la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores). En 1995 publicó "Cross" que fue finalista en el Primer concurso hispanoamericano organizado por Diario de Poesía. Su adicción es estudiar, por lo cual es profesora de letras y bibliotecóloga. Formó parte del consejo de redacción de las revistas "Tamaño Oficio" y "Fin de Siglo". Ex columnista de Radio Cultura,

Archivo del blog

Powered By Blogger